lunes, 28 de abril de 2014

Por la recuperación de la soberanía: #SalirDelEuro – Valencia 9,10 y 11 Mayo

jornadas-valencia-euro--2014-slide-2

1. Descripción 

Desde su constitución en julio de 2013, el Frente Cívico Somos Mayoría (FCSM) ha defendido la necesidad de un debate ciudadano que plantee de una forma razonada la necesidad de salir del euro como primer paso de una estrategia constituyente que permita superar la gravísima crisis que atravesamos. Mientras asistimos a una masiva campaña de marketing político a favor de las actuales instituciones europeas, consideramos necesario advertir que el proceso de construcción europea impone un duro presente y augura un porvenir sombrío.
En efecto, el euro es un sistema de poder que concentra y resume el tipo de Unión Europea que se ha construido: un sistema que consagra las políticas de austeridad, el control del déficit público, la independencia del BCE y, sobre todo, el inmenso poder del capital financiero en Europa. Además, las tendencias estructurales a la división de Europa entre centro y periferia se han agudizado con el euro, auspiciando un desarrollo desigual que agrava y profundiza las disparidades de la economía europea.
En estas Jornadas pretendemos abordar la cuestión del euro y su incidencia en nuestra situación económica y social, subrayando que el debate sobre la moneda única no es solamente una cuestión española, sino que afecta también a muchos países. Esta Europa de Maastricht, completamente ajena a los principios de cohesión y colaboración solidarios, exige un debate abierto y participativo que sitúe la salida del euro en la agenda pública y defina una alternativa posible y deseable para los países del sur de Europa.

2. Contenidos 

 calendario jornadas pais valencia

 3. Calendario de trabajo 

Las Jornadas se celebrarán en los locales sindicales situados en Valencia, Plaza Nápoles y Sicilia, 5, durante los días 9, 10 y 11 de mayo de 2014.
Cómo llegar: clic para ver el mapa
Alojamiento: Propuestas para alojarse durante las Jornadas a precio económico y cercanas a las instalaciones.
Información y reservas: jornadasfrentecivico@gmail.com

4. Ponentes invitados

pedro montesPEDRO MONTES FERNÁNDEZ: Economista del Servicio de Estudios del Banco de España desde 1969, tiene una amplia experiencia profesional, especialmente en los diversos campos de la macroeconomía. Cubrió durante 15 años la sección “Información Económica” de la revista Moneda y Crédito. Columnista, conferenciante y autor de centenares de artículos especializados y de divulgación, publicados en prensa y revistas de economía y política. Coautor de libros colectivos como Reflexiones sobre política económica, Europa y la Izquierda o La larga marcha neoliberal, es autor de La integración en Europa. Del Plan de estabilización a Maastricht (1993) y El desorden neoliberal (1996). Militante de la izquierda y asesor de los sindicatos, mantiene posiciones críticas sobre la economía ortodoxa y la política económica neoliberal.

tafallaJOAN TAFALLA: Maestro de enseñanza primaria y miembro de las asociaciones Espai Marx y El Caracol Maya, Joan Tafalla es autor de Un cura jacobino: Jacques-Michel Coupé y coautor, con Irene Castells, de Atlas histórico de la Revolución Francesa (2011), además de coeditor con Josep Bel y Pep Valenzuela de Miradas sobre la precariedad (2006). Autor de numerosos artículos sobre republicanismo, sindicalismo y socialismo, recientemente ha publicado con Joaquín Miras La izquierda como problema (2013), en el que describen sin tapujos las causas que nos han conducido a la actual crisis institucional, social y política (una verdadera crisis de régimen), y apelan, como única solución real, a que el poder vuelva a residir en el auténtico Soberano: el Pueblo.

Franquesa
RAMÓN FRANQUESA: Actualmente es profesor de Economía en la Universitat de Barcelona, donde investiga la gestión de recursos naturales renovables, la economía social y los procesos de organización económica no capitalista. En la década de los ochenta participó en un programa de intercambio de la Universidad Lomonosov de Moscú que le permitió ser testimonio de la disolución de la Unión Soviética y la rápida transición al capitalismo. Ha colaborado en numerosos artículos, estudios y publicaciones sobre temas de su especialidad, aparecidos en obras colectivas y revistas científicas. Delegado sindical de CCOO en la JPDI de la Universitat de Barcelona, también es autor del manual Economía Mundial (2001), junto a José María Vidal Villa.

adoracion guamanADORACIÓN GUAMÁN: Doctora por las Universidades de València y Paris X – Nanterre, actualmente es profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universitat de València. Su ámbito actual de trabajo y estudio son las consecuencias de la crisis económica sobre la regulación del trabajo y los derechos de los trabajadores. Colaboradora habitual con distintos movimientos sociales y sindicales, ha desarrollado una intensa tarea de crítica y divulgación de los contenidos y efectos de las sucesivas reformas laborales. Entre sus últimas publicaciones  destaca El huracán neoliberal, una reforma laboral contra el trabajo (2012), junto con Héctor Illueca, y la coordinación del libro Educación Pública, de todos para todos: las claves de la marea verde (2013).

LlopisENRIC LLOPIS: Periodista y colaborador habitual en diferentes secciones del periódico digital Rebelión. Durante más de una década ha trabajado en diferentes gabinetes de prensa y comunicación, colaborando al mismo tiempo en medios alternativos como Kaos en la Red, Diagonal, Radio Klara y Crónica Popular. Participa activamente en distintos medios del País Valenciano como L’Accent o L’Avanç. Asimismo, elabora entrevistas y artículos para organizaciones de solidaridad con Cuba y Colombia o comités de solidaridad internacionalista que desarrollan su labor en el País Valenciano. Por último, ha elaborado artículos y entrevistas para medios de comunicación alternativos durante sus estancias en Guatemala, Cuba y Palestina.

IlluecaHÉCTOR ILLUECA: Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia e Inspector de Trabajo y Seguridad Social, desde 2004. Participante habitual en sistemas extrajudiciales de solución de conflictos laborales, ha sido Árbitro en materia de elecciones sindicales durante los años 2005-2009. Ha impartido numerosos cursos y seminarios sobre diferentes materias vinculadas al ámbito de los derechos sociales y políticas públicas y es coautor del libro El huracán neoliberal: una reforma laboral contra el Trabajo (2012), que estudia críticamente los cambios percibidos en la configuración del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social desde la irrupción del neoliberalismo. Articulista habitual en distintos medios, mantiene posiciones críticas sobre la desregulación del mercado de trabajo y la política económica neoliberal.

monereoMANUEL MONEREO: Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y Doctor en Ciencias Políticas, es miembro del Centro de Estudios Políticos y Sociales y ex-director de la Fundación de Investigaciones Marxistas. Ha dirigido, coordinado y participado en numerosas publicaciones y revistas, entre ellas “El Viejo Topo”, “Mundo Obrero” o “Utopías: Nuestra Bandera”. Si en el horizonte intelectual de Manuel Monereo caben todos los grandes pensadores de la política, en sus reflexiones ocupan un lugar destacado figuras centrales del pensamiento marxista como Mariátegui, el Ché o Antonio Gramsci. Militante histórico del Partido Comunista de España, es también uno de los impulsores de la Asociación Socialismo 21, una asociación político-cultural que pretende contribuir a la refundación de la izquierda desde una perspectiva anticapitalista y con una voluntad socialista.

martin secoJUAN FRANCISCO MARTÍN SECO: Ha sido profesor de Introducción a la Economía, Teoría de la Población y Hacienda Pública. Miembro de los cuerpos de Intervención y Auditores del Estado y de Inspección de Entidades de Crédito y Ahorro del Banco de España, ha desempeñado, entre otros, los cargos de Interventor general de la Administración del Estado y Secretario General de Hacienda. Articulista en distintos diarios y revistas, colabora en los medios digitales Público y República.es. Entre sus obras cabe destacar: ¡La economía, estúpidos, la economía! (1993), La farsa neoliberal (1995), Réquiem por la soberanía popular (1998), La trastienda de la crisis (2010), ¿Para qué servimos los economistas? (2010) y Contra el euro. Historia de una ratonera (2013).

monteroALBERTO MONTERO: Nacido en Cornellá (Barcelona) en 1970, es profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga, donde desarrolla su actividad docente e investigadora. Presidente de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), ha realizado numerosos viajes a América Latina desempeñando tareas de asesoramiento internacional para diversos gobiernos de la región. Además, forma parte de la plantilla de investigadores del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y es codirector del doctorado en Economía Social que se imparte en la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).

viernes, 25 de abril de 2014

La crisis de la deuda en España: Elementos básicos y alternativas

Este artículo se encuentra incluido en el informe Precariedad y Cohesión Social, publicado por la Fundación FOESSA y Cáritas, disponible aquí 

Cómo hemos llegado hasta aquí: orígenes del endeudamiento
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública española cerrará 2013 en un 93,7% del PIB. Se trata de unas tasas inusualmente elevadas, inéditas desde las recurrentes crisis de deuda pública entre finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque no se trata todavía de una crisis de deuda soberana hay razones para la preocupación. El motivo es triple.

En primer lugar el vertiginoso incremento de la deuda pública, que en 2007 representaba un 36,3% del PIB. Es decir, su peso sobre el total de la economía española se ha más que duplicado en apenas seis años. Y en 2014 muy probablemente rebase la barrera psicológica del 100% del PIB.

En segundo lugar el gigantesco volumen de deuda privada, sobre todo de empresas y entidades financieras. Pensemos que si en conjunto a finales de 2012 el total de deuda representaba un 435% del PIB, un 330,8% sobre el PIB era deuda privada (de empresas no financieras, instituciones financieras y hogares), mientras «solo» un 104,2% era deuda pública[1]. En realidad, se trata sobre todo de deuda empresarial: la deuda acumulada por bancos y sociedades no financieras supone más de dos veces y media del total perteneciente al Estado.

El tercer motivo de preocupación es el elevado componente externo de la deuda acumulada, derivado de la dependencia respecto a la financiación foránea. Así, en 2009 el saldo de deuda externa bruta del total de la economía alcanzó el 167,7% del PIB (más de 1,7 billones de euros), mientras que la deuda exterior neta (que descuenta lo que el exterior le debe a España) se cerró en un 93,7% del PIB [2]. Solo siete años antes, en 2002, ésta representaba aproximadamente el 42% del PIB. La mayor parte de la deuda externa, como ocurre con la deuda total, la acumulan los agentes privados: en 2009 apenas el 17% de la deuda externa bruta total correspondía a las Administraciones Públicas (22,7% en el tercer trimestre de 2013).
El Gráfico 1 ilustra esa evolución del endeudamiento de los distintos agentes económicos desde 1994 hasta el segundo trimestre de 2013. El endeudamiento privado crece desde los años noventa para volver a repuntar sobre todo a partir de 2004, cuando se intensifica el crecimiento del crédito. Mientras, el crecimiento de la deuda pública no se dispara hasta 2008, una vez iniciada la recesión. Estamos, por tanto, ante una crisis que en origen es de sobreendeudamiento privado y donde, como veremos, el gasto público comienza a ganar peso no tanto por una política fiscal expansiva ni por el rescate a entidades financieras, aunque sí lo haría posteriormente.

Gráfico 1.
Deuda total por agentes económicos
(Datos trimestrales en billones de euros, 1994-2013*)

*datos hasta junio, inclusive.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.

¿De dónde viene la deuda privada?
Tanto la deuda de instituciones financieras, como la de sociedades no financieras y hogares aumenta durante el período analizado. Si al inicio del ciclo de crecimiento económico, en 1994, la deuda privada representaba un 89,8% del PIB, en2007 ya suponía un 311,5%, para encaramarse al 330,8% al término de 2012. Es decir, ese año las empresas, instituciones financieras y familias españolas acumulaban una deuda equivalente a más de tres veces el valor total de bienes y servicios producidos por la economía española durante ese año.

Como se aprecia en el Gráfico 1, el aumento de la deuda privada es muy distinto para cada grupo de agentes económicos. Quizá las diferencias de comportamiento se observen mejor en el gráfico siguiente. En él, a efectos de comparativa, daremos el mismo valor 100 a las diferentes cifras de deuda de cada grupo económico. Con estos números índice podremos observar la trayectoria comparada en la deuda de unos y otros.

Gráfico 2.
Evolución de la deuda por agentes económicos

(Datos trimestrales en números índice, marzo 1994 = 100)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España

Como se aprecia en el Gráfico 2, el proceso de endeudamiento ha sido protagonizado claramente por las instituciones financieras. Esto tiene sentido en la medida en que han servido como intermediarias que captaban la financiación, fundamentalmente del exterior, para conceder préstamos a empresas, hogares y, en menor medida, al Estado. Cabe añadir que, en el caso de las empresas su endeudamiento es casi todo vía bancaria, por lo que este revierte en más deuda también de los bancos para poder financiarlas. La abultada diferencia reduce la escala en el gráfico, por lo que visualmente se percibe menos el intenso repunte de la deuda pública registrado a partir de 2008 y del que nos ocupamos a continuación.

¿De dónde viene la deuda pública?
El auge de la deuda soberana en los inicios de la crisis se explica por una combinación entre incremento del gasto y desplome de los ingresos públicos. Como resultado el saldo presupuestario registra un déficit del 4,8% del PIB en 2008 y del 11,2% al año siguiente.
Por el lado del gasto, su aumento inicial no fue motivado por el rescate a entidades financieras. Tampoco por una decidida política de gasto público, que apenas contó con el fugaz y controvertido Plan E,[3] sino que el principal factor explicativo radica en las prestaciones por desempleo. Es decir, gasto derivado no de planificación en materia de política económica, sino de activarse un derecho social como son estas prestaciones. De hecho, según explica Lago Peñas (2012), el 43% del incremento (30.183 millones de euros) en el gasto público entre 2007 y 2009 se debe a prestaciones sociales, derivadas a su vez de la destrucción de empleo y el consiguiente aumento de las prestaciones por desempleo.
Por el lado de los ingresos, su derrumbe está vinculado con su elevada dependencia respecto a la tributación sobre los salarios y el consumo, amén de las aportaciones procedentes de los bienes inmuebles. Tengamos en cuenta que, según datos de AMECO, los ingresos fiscales pasaron de representar un 41,7% del PIB en 2007 a un 35,2% en 2009.

Además, de 2010 en adelante los recursos públicos destinados a sanear bancos privados aumentan significativamente. Según datos de la Comisión Nacional de la Competencia (ver bibliografía), el sector financiero absorbió ese año un 94,2% del total de ayudas públicas. El total de ayudas públicas fue en 2010 de 87.145 millones de euros y 84.194 millones de euros en 2011, sumando recapitalizaciones directas, garantías estatales y medidas de liquidez distintas de garantías. La situación se agrava progresivamente y, en 2012, la desastrosa gestión del caso BFA-Bankia con el posterior rescate financiero por la troika(Comisión Europea, BCE y FMI) para recapitalizar a la banca significó un nuevo repunte de la deuda pública.
Esta combinación de recorte del gasto social y aumento de las cargas originadas por el peso de la deuda pública, derivadas del rescate bancario, supone en la práctica una socialización de deuda privada (Medialdea, 2012). Ello con el agravante de que la población más afectada por las políticas de austeridad paga por una crisis bancaria que no originó.

Gráfico 3.
Evolución de la deuda pública y la de instituciones financieras.
(Datos trimestrales en billones de euros, 1998- 2013*)

*datos hasta junio, Inclusive.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España

El vínculo entre la deuda de las instituciones financieras y del Estado viene principalmente por dos vías: avales públicos concedidos a entidades financieras y ayudas directas para la recapitalización bancaria.
En el primer caso, si bien inicialmente el Estado español apenas dedicó dinero al sector financiero, aprobó un programa de avales públicos prorrogables de hasta 100.000 millones de euros sobre títulos que emitieran los bancos y cajas para financiarse. Se trataba así de reforzar la confianza por parte de los inversores, con lo que se mejoraba el complicado acceso a los mercados mayoristas de crédito. Pero al concederse sin siquiera verificar antes la situación de quién recibía el aval, en la práctica se socializaba un riesgo privado (Sanabria y Garzón, 2014).

En el segundo caso según datos del FMI (2013) sólo en recapitalizaciones directas a bancos el Estado español había destinado hasta el mes de agosto de ese año un total de 63.558 millones de euros.

b) Cómo se ha gestionado la crisis de deuda: margen de maniobra y opciones seguidas
Las tensiones sobre la financiación pública comenzaron entre finales de 2009 e inicios de 2010. Con la crisis griega arrecian los ataques especulativos sobre las economías periféricas, avivados por la posibilidad de algún tipo de ruptura de la Unión Monetaria. En el caso español, a esas dudas se le sumaba el ya comentado sobreendeudamiento privado (en gran parte externo), además de las crecientes suspicacias sobre la salud del sector bancario. No en vano, según el Banco de España, en 2007 el sector de la construcción representaba un 17% del PIB y los bancos concentraban como promedio un 56% de su negocio en actividades vinculadas al ámbito inmobiliario (un 73% en el caso de las cajas). En ese contexto, una combinación de desplome en el precio de los activos inmobiliarios unido al corte en el suministro de financiación externa para los bancos sería desastrosa. Y eso fue lo que ocurrió.

Una vez que se dispara el aumento de la deuda pública el margen de maniobra para la política económica se estrecha. Primero, por el mayor coste que suponen las subidas en los tipos de interés de los bonos. Y segundo, por la mayor carga económica que supone un mayor volumen de deuda. En el caso español, recordemos, se suma otro limitante: el elevado nivel de endeudamiento externo, que impone la necesidad de que la cantidad de dinero que entra en el país sea mayor que la que sale, a fin de disponer de la liquidez necesaria para pagar esa deuda exterior. Para el Estado esto se traduce en la necesidad de lograr superávits presupuestarios, para lo que se recorta el gasto público y se suben los impuestos. También se precisa un saldo exterior positivo, que se persigue mediante una «devaluación interna» que reduce precios y salarios para hacer más competitivas las exportaciones (Estrada et al., 2013).

Desde los primeros meses de 2010, al superar la prima de riesgo[4] los cien puntos básicos, el gobierno abandona sus puntuales políticas de estímulos fiscales y apuesta decididamente por esos recortes de gasto y subidas de impuestos. Asimismo, se acometen diversas «reformas estructurales», que en la práctica suponen limitar derechos sociales: pensiones, prestaciones por desempleo, atención a la dependencia, sanidad, educación… En agosto de 2011 los dos principales partidos a escala estatal pactan una reforma constitucional para, entre otras cosas, priorizar el pago de la deuda por encima de cualquier necesidad social.

Las limitaciones son pues evidentes, tanto en lo que respecta al coste en sí de la deuda y la dependencia financiera de la economía española como las exigencias impuestas por las autoridades europeas. En ambos casos se trata de priorizar los intereses inmediatos de los acreedores por encima de cualquier otra consideración. Pero la estrategia de austeridad seguida supone agravar tales problemas y limitaciones, puesto que parte de un diagnóstico equivocado y sus efectos solo empeoran la situación.

Ante la prioridad de reducir su endeudamiento, las empresas no invierten, los bancos no prestan y los hogares no consumen. El Estado, lejos de compensar esta situación ahonda la recesión con sus recortes. Quedan las exportaciones, que pudieran compensar parcialmente el derrumbe de la demanda interna, pero aparte de ser un sector pequeño en España, las principales economías de destino están inmersas en esa estrategia suicida de la austeridad. Para vender nos tienen que poder comprar.

El resultado de esas políticas de recortes supone, aparte de un deterioro democrático ante la merma de derechos y el incremento en los niveles de desigualdad social, un efecto contraproducente en los propios objetivos oficiales con respecto a la deuda pública. Así se observa en la evolución de la deuda pública en el Gráfico 4.

Gráfico 4
Evolución de la deuda pública y del pago de intereses
(% con respecto al PIB)
1995-2013

*Los datos del PIB en 2013 se corresponden a la estimación del FMI. Los tipos de interés de ese año son los fijados en los Presupuestos Generales del Estado.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España, FMI y Ministerio de Hacienda.
El incremento acelerado de la deuda pública, apreciable desde 2008, conlleva un riesgo de efecto conocido como «bola de nieve»: los costes por el pago de la deuda redundan en un endeudamiento todavía mayor. El gráfico muestra, no obstante, cómo la carga por intereses con respecto al PIB es, y ha sido a lo largo de la crisis, inferior a la soportada a mediados de los años noventa, si bien en julio de 2012 el bono a 10 años llegó a alcanzar un interés del 6,80% antes de la intervención del BCE. Con todo, la parte dedicada al pago de intereses de la deuda suponía en 2013 una cuarta parte de todo el presupuesto estatal. Y según sigue en aumento el volumen de deuda, se incrementa también la carga destinada al pago de intereses aunque los tipos incluso bajen. El problema en todo caso no está solo en los tipos, sino en el propio coste que supone financiar un volumen de deuda tan abultado y creciente. Así, si sumamos al gasto presupuestado en intereses la amortización de la deuda para 2013, su coste total representa un 10% del PIB.

Además, el aumento de la ratio deuda pública/PIB no depende solo del numerador (deuda), sino también del denominador (PIB), puesto que las políticas de ajuste inciden negativamente sobre el crecimiento, reduciendo el PIB (lo que dificulta adicionalmente el ajuste fiscal).

Pero la insensatez de las políticas de austeridad va más allá. Teniendo en cuenta que estamos ante una crisis bancaria por sobreendeudamiento privado, lo adecuado serían políticas activas de lucha contra el desempleo y la pobreza, generadoras de rentas que permitieran saldar las deudas pendientes. Lo contrario solo alimenta los impagos y profundiza la crisis bancaria. Recordemos además que el Estado se ve arrastrado por la crisis bancaria, ya que ha concedido sustanciales avales y garantías al sector bancario. Según cálculos del FMI hasta verano de 2013 el total de garantías todavía vigentes era de 154.217 millones de euros. El ajuste pone en riesgo la propia viabilidad bancaria al agravar la situación en la economía de hogares empresas, de la que dependen los bancos. En el Gráfico 5 se observa la vinculación directa entre la tasa de morosidad crediticia en los bancos con las cifras de desempleo. El mayor riesgo para los bancos no está en las cifras del PIB, sino en el nivel de paro.

Gráfico 5.
Créditos morosos y tasa de desempleo (Datos trimestrales en %
2005-2013*)

* Hasta septiembre inclusive.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España y del INE.

c) Qué se puede hacer: Experiencias internacionales
Señalábamos antes las limitaciones que la crisis por sobreendeudamiento impone al Gobierno español, tanto por el componente privado y mayormente externo de los compromisos de pago como por la pertenencia a una unión monetaria donde cualquier decisión se ve complicada al compartir área acreedores y deudores (Sanabria, 2012).

Pero las limitaciones no implican que no que no haya otras opciones. Hay alternativas incluso desde la moneda única. El primer paso sería revertir las políticas de recortes. No existe evidencia empírica alguna de crisis de deuda solventada vía austeridad. Al revés, la resolución de todas ha implicado políticas expansivas, indispensables para reanimar la economía. Asimismo, todas las crisis de deuda se han resuelto también con mayor inflación y alguna forma de impago. La prioridad de los ajustes no es garantizar la recuperación económica, sino los pagos a los acreedores eludiendo su responsabilidad como tales. Por tanto, se trata de decir “no” al ajuste y ejercer el poder como deudor (Medialdea y Sanabria, 2012). Cualquiera que fuese la reacción de la troika nunca será peor que mantener el statu quo vigente; y a la parte acreedora tampoco le interesa ir demasiado lejos en su réplica.

Si como hemos dicho la crisis es bancaria, será esencial resolver la situación de las entidades y determinar las causas para evitar su repetición, lo que hace necesario revertir el proceso de liberalización y desregulación financiera. Poner fin al chantaje que implica el «demasiado grande para caer» de los bancos. En cuanto al saneamiento de entidades encontramos un buen ejemplo en el caso sueco[5] tras la crisis bancaria de 1992. Sintéticamente, se aplicó un modelo bail-in, es decir: los costes para su recapitalización parten en primer lugar de los accionistas y bonistas propietarios de esos bancos. La parte restante del agujero patrimonial no cubierta por los capitalistas es aportada por el Estado. Ninguna crisis bancaria sale gratis para los contribuyentes, pero al menos en este caso el Estado ejerció como nuevo propietario despidiendo a la antigua junta directiva.

El caso de Islandia fue similar en este sentido, en la medida en que los propietarios de los bancos también participaron en costear la recapitalización de las entidades rescatadas y el Estado pasó a ejercer control sobre ellas. Pero añade otro factor al que nos referíamos en el Gráfico 5: Las autoridades fueron conscientes de que no se resolvería la situación bancaria sin atender a la población. Por ello se han aprobado quitas para deudas hipotecarias superiores al 110% del valor del inmueble.

Más atrás en el tiempo, durante la Gran Depresión, el presidente estadounidense Roosevelt puso en marcha un programa de reestructuración de la deuda de los hogares creando un banco malo, Home Owners’ Loan Corporation (HOLC), que compraba las casas hipotecadas a precios inferiores a los apuntado en libros y renegociaba con las familias las condiciones de pago en función de sus posibilidades. Aparte de atender al drama social de los desahucios, al final de su actividad, en 1953, la HOLC registraba beneficios netos.
Con respecto a la deuda pública también hay alternativas. En primer lugar revertir el actual orden de prioridades para hacer primar los derechos sociales básicos frente al pago de la deuda, e impulsar políticas de inversión pública sostenible y redistribución de la renta. Asimismo, es imprescindible realizar quitas sobre las deudas hipotecarias de los hogares atendiendo a su capacidad de pago, con el objetivo explícito de que no se queden sin vivienda. Paralelamente, el parque inmobiliario que concentra la SAREB puede ser utilizado para crear un parque público de viviendas de alquiler social. Se consigue con ello atender a una demanda social urgente, mientras se detiene la deflación en el precio de la vivienda y se frena el deterioro en los activos bancarios. Se requiere asimismo de una auditoría de la deuda pública, a fin de determinar qué parte puede ser considerada ilegítima. Esta auditoría de la deuda ya fue aplicada en Ecuador y abrió un proceso de renegociación de la deuda que supuso un ahorro estimado en 7.200 millones de dólares.
En definitiva, se trata tan solo de algunas experiencias donde se priorizaron los derechos de los deudores frente al interés de los acreedores. Y lejos de resultar un desastre, permitieron a estas economías salir adelante y evitar el círculo vicioso de endeudarse para pagar la deuda. Se trata de algo conocido ya desde la Antigüedad con la celebración de jubileos. Se entendía entonces que, en determinadas situaciones, la opción del impago resultaba la menos perjudicial para todas las partes.

Bibliografía
-Comisión Nacional de la Competencia (varios años): Informe Anual sobre ayudas públicas en España. Disponibles aquí
-Estrada, B. (coord.); Paz, Mª J.; Sanabria, A. y Uxó J. (2013): Qué hacemos con la competitividad, Akal.
-FMI (2013): Spain. Article IV Consultation. Country Report 13/244 (agosto) Disponible aquí
-Lago Peñas, M. (2012): «El gasto público: un falso culpable». Fundación 1º de Mayo, Informe 46 (enero). Disponible aquí
-Medialdea B. (2012) «Deuda, banca y recortes», Anuario Sociolaboral 2012, Fundación 1º de Mayo, págs. 241-252. Disponible aquí
___ (coord.) (2013): Qué hacemos con la deuda, Akal.
-Medialdea B. y Sanabria, A. (2012): «La “crisis de la deuda” en Europa”: lecciones y alternativas de la experiencia latinoamericana», Boletín del Centro de Documentación Hegoa, 32 (octubre). Disponible aquí
-Sanabria, A. (2012): «La crisis del euro y la dictadura de los acreedores», Momento Económico, 23-24, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Disponible aquí

NOTAS:
[1] Se trata del porcentaje considerando el total de pasivos y préstamos del Estado. Las cifras oficiales son algo menores porque se rigen por los criterios del Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) fijado por Bruselas. Así, según estos criterios la deuda pública sobre el PIB en 2012 fue el 86%.
[2] Las cifras al momento de escribir estas páginas son del 163% y 98% del PIB respectivamente.
[3] Se destinaron 7.860 millones de euros en 2009 y 4.250 millones en 2010. En contraste, según datos del Ministerio de Hacienda, el gasto presupuestado para desempleo pasó de 19.616 millones de euros en 2009 a 30.975 millones en 2010.
[4] La prima de riesgo o riesgo-país es un indicador del riesgo de impago percibido por los inversores en un país. Es la diferencia entre la rentabilidad ofrecida por el bono del Estado español a diez años con respecto a la de ese mismo tipo de bono alemán (bund), considerado como el más seguro. Cuanto mayor sea el riesgo de impago percibido por los inversores, mayor será el tipo de interés que el país ofrecerá para que éstos adquieran su deuda pública.
[5] Obviamente, no se trata de casos idílicos por que muestran cómo son posibles otras opciones. Una exposición más detallada se puede encontrar en el libro Qué hacemos con la deuda, Akal, 2013.
economiacritica.net

Julio Anguita: T.I.N.A. (no hay alternativa)

Julio Anguita
Durante el reinado de la señora Thatcher se puso en circulación por parte de los defensores del neoliberalismo una sentencia que dio lugar al acrónimo que da título a este artículo: There is not alternative (No hay alternativa).

La expresión sentenciaba de una manera drástica lo que entendía como carencia de propuesta contradictoria y viable por parte de quienes disentían con palabras y obras de la política de la primera ministra.
Tras las experiencias posteriores de gobiernos considerados de izquierda (la última con Hollande) no podemos dejar de tomar en serio el discurso de la T.IN.A. ¿Por qué? El neoliberalismo es algo más que una política económica, es una cosmovisión con sus valores, sus principios rectores, sus conductas sociales e imaginarios colectivos.

La mayoría de los agentes económicos, sociales y políticos no pone en duda que el crecimiento económico es la condición sine qua non para crear empleo y crecimiento. El proyecto europeo, según Maastricht, sigue siendo el marco en el que la cariátide derecha y la cariátide izquierda del mismo se mueven. Así es imposible hablar de alternativa; tal vez de alternancia.

Y lo mismo ocurre cuando hablamos de la moneda única, la deuda o cualquier otro de los contenidos intangibles del citado proyecto. La crisis del sistema nos sitúa ante la elección alternativa. Pero esa alternativa necesita de tres pilares: giro copernicano en la economía y apoyo social, político y cultural masivos.

Ese giro se fundamenta en dos postulados no negociables; el primero consiste en supeditar la ciencia económica a la consecución de los DDHH; es decir hacer de la Economía una ciencia de medios y nunca de fines. El segundo hacer de la austeridad una concepción alternativa de calidad de vida. Y como acción de Gobierno inmediata, poner en marcha políticas de reparto sin esperar al crecimiento que, por otra parte, debe ser cuestionado en su asimilación unívoca al incremento del PIB.

jueves, 24 de abril de 2014

Asamblea del FCSM Málaga el jueves 24 de abril a las 17.30h en el Centro de Recursos Participativos

Estimad@s compañer@s,

El próximo jueves 24 de abril, a las 17.30h. en el Centro de Recursos Participativos (al lado de Comisaria Central), celebraremos una Asamblea de todos los adscritos del FCSM de Málaga, cuyo orden del día será:

1. Lectura del acta de la asamblea anterior.
2. Información sobre trabajos en torno a la ILP por una Renta Básica (http://ilprentabasica.org/). Os recomendamos algunos enlaces respecto a este tema:
https://www.youtube.com/watch?v=etMM4l2w5lo
http://www.eldiario.es/catalunya/opinions/Renta-Basica-garantizar-existencia-poblacion_6_141795842.html
http://www.elcorreodelsol.com/articulo/daniel-raventos-la-renta-basica-eliminaria-casi-de-golpe-la-pobreza
http://www.publico.es/dinero/498844/daniel-raventos-una-renta-basica-para-la-ciudadania-acabaria-con-la-pobreza-y-nos-sacaria-de-la-crisis
3. Información sobre las Marchas del 22M y los trabajos en torno a la plataforma en Málaga.
4. Información sobre la mesa estatal del FCSM.
5. Sugerencias y propuestas.

Os esperamos!

martes, 22 de abril de 2014

Llamamiento a la movilización y la solidaridad con el Centro Social Rey Heredia

El pasado 4 de octubre  multitud de colectivos y personas organizados en la ACAMPADA DIGNIDAD CÓRDOBA, ocupamos el colegio Rey Heredia. Un edificio cuyo uso venían reclamando colectivos vecinales del barrio y que se encontraba abandonado por el Ayuntamiento de Córdoba, tras más de dos años sin uso educativo, y cuyo destino era el derribo.
En pocas semanas, la actividad incesante de vecinos y vecinas, junto a militantes de distintos colectivos, llenó el colegio de vida, poniendo en pie lo que ahora es el Centro Social Rey Heredia y los distintos proyectos que lo sostienen.
Desde la Acampada Dignidad llamábamos a la no resignación ante las agresiones de los poderes económicos, convencidos de que es posible cambiar las cosas si hay la voluntad necesaria y unimos nuestras fuerzas.
 Queríamos demostrar que es posible tomar la iniciativa sobre cómo queremos que funcione nuestra sociedad movilizando a los vecinos y vecinas, haciendo valer entre todos y todas nuestra capacidad de acción colectiva.
 Para ello hemos puesto en pie el CENTRO SOCIAL REY HEREDIA como espacio de unión, comunicación y organización de todas aquellas personas del barrio y de la ciudad de Córdoba que quieran formar parte de esta lucha por nuestros derechos y nuestra dignidad.
Somos un espacio público autogestionado por y para la ciudadanía que ha asumido el protagonismo de forma cooperativa y solidariasin dependencias de ninguna organización, partido político ni institución pública.
 Hemos decidido exigir nuestros derechos cívicos, laborales y sociales frente a las políticas de recortes partiendo de nuestra realidad local concreta y actuando frente a situaciones específicas.Hasta ahora hemos puesto en marcha:
  • Un comedor social, Cocina Abierta, que suministra alimentos a cerca de 100 personas al día.
  • Clases de Apoyo para niños y adultos sin recursos, que semanalmente imparten profesores y profesoras de distintas materias.
  • El Punto de Información Socio-laboralque asesora sobre ayudas sociales, desempleo, vivienda, dependencia, o derechos laborales entre otras materias.
  • La Asamblea contra el Paro, que agrupa a trabajadores y trabajadoras para hacer frente al paro esta situación y lucha por un reparto más justo de la riqueza y del trabajo.
  • La Radio Dignidademisora comunitaria que ha iniciado su programación y está dando voz y difusión a muchas de estas iniciativas y colectivos sin acceso a los grandes medios de comunicación.
  • La Biblioteca Popular y Sala de Estudio, que cuenta ya con centenares de ejemplares a disposición de los vecinos y vecinas y está organizando talleres de lectura y otras actividades de promoción cultural.
  • El Huerto Comunitario, en un espacio cercano al colegio.
  • Un Aula de Informática dónde se se forma en el uso de las nuevas tecnologías y el software libre.
 Tenemos en proyecto muchas más actividades de interés social y por eso pretendemos que el Centro Social Rey Heredia se consolide mediante la cesión de uso negociada y formalizada con el Ayuntamiento de Córdoba, para lo que hemos manifestado la voluntad de seguir asumiendo la gestión del centro y también los gastos de mantenimiento y suministros que comporte.
 Pero en este mundo globalizado, nuestra iniciativa es un gesto de rebeldía que se enmarca en un contexto de lucha mundial contra cúpulas e instituciones financieras no democráticas que, con el servilismo de los poderes políticos, han decidido expoliar para su beneficio particular lo que nos pertenece a todas y todos.
 Por eso, desde el principio hemos contado con la hostilidad del Ayuntamiento de Córdoba, que no sólo se ha negado a abordar una solución negociada al uso del Rey Heredia para el barrio, sino que ha tratado de impedirla cortando el suministro de agua potable al centro e instando judicialmente el desalojo cautelar del edificio y la imputación de 14 compañeros y compañeras. Como consecuencia, ahora el Juzgado de Instrucción nº 4 de Córdoba ha ordenado el desalojo cautelar del Centro Social antes del 10 de mayo.
Desde la Acampada Dignidad vamos a responder transformando en movilización la enorme ola de apoyo social y popular que se hemos ido tejiendo en estos seis meses.
Por eso, os invitamos a participar en las movilizaciones que hemos convocado para los próximos días, reclamando juntos la continuidad del Centro Social Rey Heredia, mediante la cesión del uso del mismo, además de la retirada de las acciones judiciales ya iniciadas y de la imputación a los compañeros y compañeras de la Acampada Dignidad.
 Así pues, animamos a firmar y difundir la recogida de firmas en Oiga.me:
De la misma forma, mostrar tu solidaridad con el Rey Heredia usando el hashtag #stopdesalojoreyheredia, y enviando textos de apoyo a los responsables municipales con la información que puedes encontrar en: 
Finalmente os animamos a participar en las movilizaciones convocadas:
  • 26 de abril, jornada estatal de lucha descentralizada, convocando concentraciones ante las sedes del PP en todas las localidades posibles.
  • 10 de mayo, Manifestación en Córdobaque pretendemos sea multitudinaria y en la que esperamos contar con compañeros y compañeras de toda la península.
Acampada Dignidad de Córdoba
Centro Social Rey Heredia.

El FCSM acusa a Manos Limpias de animadversión y de intento de apartar a la organización cívica del caso Noos

Ante un nuevo auto por el que el juzgado desestima por segunda vez la representación acumulada de ambas acusaciones, el colectivo civil denuncia este continuado ataque a su personación en la causa.

El Juzgado de Instrucción número Tres de Palma de Mallorca ha rechazado, en un auto fechado el día 15 de abril, la pretensión de Manos Limpias de suspender el plazo para recurrir el auto dictado por el propio juzgado el día 8 de abril. En dicho auto se instaba al procurador de Manos Limpias (ML) y a esta organización a no atribuirse la representación del Frente Cívico “Somos Mayoría” (FCSM) y no se admitía a trámite la prueba pedida por ML y que ya anuncio en su día el Frente Cívico.

Manos Limpias ha solicitado este aplazamiento al Juzgado, en la presentación, también, de una apelación a la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma en la que solicita que el Frente Cívico litigie a la vez bajo la misma representación, cuestión que no contempla el sorprendente auto de la Audiencia de Palma, por el que se unieron las direcciones técnicas en Manos Limpias. Esta cuestión es recordada por el Juez en su auto, a la vez que recrimina a ML que lo haga ahora, un mes desde que publico el auto de la audiencia.
Como se expresa claramente en el Auto del juzgado de instrucción, el FCSM tiene su propia representación legal en la causa, a través de su procuradora, y en ningún momento ha concedido dicha representación al procurador de Manos Limpias. Tampoco puede desprenderse dicha situación del Auto de 18 de marzo de la Sección Segunda Audiencia Provincial de Baleares, que dictaminaba la acumulación de acusaciones bajo una misma defensa técnica pero no bajo la misma representación.

Para Ginés Fernández, portavoz del FCSM “Manos Limpias está utilizado maniobras torticeras para apartar del Caso Nóos al Frente Cívico. A esta actitud se le suma la del fiscal que, conjuntamente con la organización derechista, ha intentado desde el principio excluirnos del caso. Desde el FCSM hemos tomado nota de que varias de las actuaciones de Manos Limpias, sino una amplia mayoría, han sido desestimadas por el juzgado en lo que parece que es moverse sin rumbo para que parezca que hacen algo. Pero tengo la sospecha de que su actitud, como en otros casos, es favorecer a los poderosos, en este caso a la Infanta y a los acusados de corrupción que están en el sumario”. Además, apunta que “en esta ocasión, parece que el objetivo es eliminar cualquier posibilidad de transparencia del proceso, al intentar no sólo apartarnos sino dejarnos ciegos, al FCSM y a la ciudadanía en su conjunto, ante los hechos que se vayan sucediendo en el desarrollo de la causa”.

El Frente Cívico expresa su determinación a seguir personado en la causa, a pesar de lo dictado en el auto de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial, ya que mantiene sus mismos objetivos iniciales de defensa del interés de la ciudadanía. Asimismo, deja claro que en ningún momento se le ha apartado de estas Diligencia Previas.

Cabe recordar la personación del Frente Cívico se produjo ante la injerencia del poder

El momento elegido por Frente Cívico “Somos Mayoría” para personarse en el Caso Nóos responde asimismo a lo que consideró una “injerencia del poder ejecutivo” en la causa, en referencia a las declaraciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una entrevista en televisión en las que aseguraba estar “convencido de que a la Infanta le irá bien” en este proceso así como de “su inocencia”.
“Las palabras de Rajoy nos han invitado a personarnos en este caso”, explicó en su momento, el portavoz estatal de FCSM, Ginés Fernández, quien indicó que “todo apunta a que la Infanta no tenga ningún tipo de perjuicio y entonces no se aplicará el principio fundamental de que todos somos iguales ante la ley”.
El colectivo FCSM advirtió en su escrito al juez sobre “la desmoralización, desconfianza y alarma ciudadana”, motivada por la gravedad de los hechos que se instruyen en la causa y creía que esto “se ha agravado sustancialmente desde que el juez instructor procediera de oficio a citar a la Infanta Doña Cristina Federica Borbón Grecia”, según reza en el escrito presentado ante el juzgado.

“Desde entonces el sistema procesal se haya visto distorsionado por lo que muchos ciudadanos consideran una anómala actuación del Fiscal Anticorrupción y la Abogacía del Estado”, añadió, algo que a juicio del FCSM alberga motivos “para deducir que su actuación no se corresponde con lo que les demandan las leyes en su aplicación al caso concreto”. Para Frente Cívico Somos Mayoría, su personación en el Caso Nóos “no tendrá otros objetivos (…) que la defensa de los intereses de la ciudadanía que ha estado sufriendo graves perjuicios de los recursos económicos que tan escasos y necesarios son para hacer efectivos los derechos de todos”.

Por último, Frente Cívico Somos Mayoría argumentaba esta personación en la causa al considerar “muy necesario reforzar (…) la presencia de la ciudadanía, que tanto tenemos en juego”, en dicho proceso judicial.

tercerainformacion.es

lunes, 21 de abril de 2014

Algo más que un debate

Julio Anguita
 cuartopoder.es

En el diario El País de 31 de Mayo del 2012 y bajo el título de Soberanía compartida, Felipe González escribía lo siguiente:
 ”Cuando se decidió que debía haber una divisa única, el euro, y un único Banco Central, nos olvidamos de unos cuantos elementos fundamentales para que el sistema funcione como es debido. No es posible una unión monetaria con políticas fiscales y económicas divergentes. Al negociar el Tratado se hablaba de una Unión Económica y Monetaria, pero sólo se desarrolló la unión monetaria, acompañada de un Pacto de Estabilidad y Crecimiento que se `pensó que bastaba para garantizar el debido funcionamiento de la moneda única.
La crisis financiera de 2008 demostró que no era así. Las diferentes políticas económicas y fiscales produjeron un “choque asimétrico” entre los distintos países de la eurozona y agudizaron las consecuencias negativas de la crisis”.
Pero de manera paradójica y tras el reconocimiento implícito del error que supuso Maastricht, González hizo una serie de consideraciones y propuestas que se sintetizan en cuatro:
  1.  Más Europa y menos nacionalismos rampantes.
  2. Huir del proteccionismo estatal.
  3. Federalización de las políticas fiscales y económicas.
  4. Avanzar hacia un Gobierno económico de Europa.
He traído a colación este escrito del que fuera Presidente de Gobierno porque la  línea argumental que allí se sostiene se repite una y otra vez  por otras personas, para eludir el debate sobre la conveniencia o no de que España siga en la eurozona. Analicemos las razones dadas por González.
 
De entrada se acepta que la creación de la moneda única pecó de ligereza e improvisación ya que se obviaron contenidos fundamentales e imprescindibles para conseguir el fin buscado. A continuación se reconoce que cuestiones importantes del Tratado no se han desarrollado y han quedado relegadas sine die. Una vez que esa cuestión ha sido subrayada con énfasis se concluye recomendando que se cumplan los contenidos del Tratado que se han olvidado. Es decir, frente a una realidad como es el fracaso de la moneda única para conseguir un espacio europeo económica y socialmente integrado, se opone una descripción académica de objetivos, fines y metas pero sin entrar en las causas que los han hecho imposibles.
 
Y es que cualquier diseño, proyecto u objetivo de gran alcance debe tener como base imprescindible quien o quienes son los encargados de realizarlos, quienes son los protagonistas y quienes los beneficiarios. Veamos siquiera someramente, un ejemplo. La troika comunitaria marca una política económica a los Estados integrantes de la misma: austeridad, reformas del mercado laboral, líneas de las políticas fiscales, control de los presupuestos, etc. Sin embargo a la hora de abordar el paro hace recaer sobre esos Estados la responsabilidad de solucionarlo. Los hace responsables del problema pero les quita los instrumentos para abordarlo.


Esta aparente contradicción no es tal si tenemos claro que la UE y el euro han sido diseñados para potenciar la hegemonía de la banca, el capital transnacional y los grupos económicos dominantes. Lo último que esos poderes podían permitir es una estructura política integrada en todos sus aspectos económicos, fiscales, monetarios, sociales y políticos. De ser así saltarían por los aires los instrumentos que dominan a los Gobiernos democráticos: el mercado como dogma intangible, la competitividad como fuerza genesíaca de un nuevo orden de darwinismo social y el crecimiento sostenido como la nueva mística de la economía elevada a categoría de religión infalible. Dicho de otra manera, lo último que los poderes económicos dominantes quisieran tener es una Europa federal, con Gobierno, Parlamento digno de tal nombre y, en definitiva, un territorio sobre el que las leyes o incluso documentos como la Carta Social Europea fuesen de obligado cumplimiento en todo el ámbito territorial de esa Europa unida. El capital transnacionalizado no puede admitir un orden político también transnacionalizado por muy afín que fuese con él.
 
En consecuencia, pedir en esta tesitura que los poderes dominantes se hagan el harakiri es simplemente evadirse de la realidad. Por eso, cuando la crisis, los desmadres de la banca y el paro estructural son acompañantes permanentes de la cotidianeidad, pedir más Europa es trasladar a la pizarra teórica un problema de carácter eminentemente político; en absoluto técnico.
 
Somos conscientes de que salir del euro es una cuestión que contiene dificultades, riesgos y momentos de indudable tensión. Pero también somos conscientes de que seguir así es la crónica de una muerte lenta anunciada; hay que optar entre una ruptura con apoyo popular o la extinción del futuro, el alto paro crónico, la precariedad y el permanente atropello a los DDHH.
 
Pero abordar la salida de la eurozona exige, además, otra medida que rompa la cadena de dependencia y sobre todo el dogal ominoso del reformado artículo 135 de la Constitución que los dos pilares de la segunda restauración borbónica (PSOE y PP) perpetraron. En consecuencia debemos hacer centro de nuestra propuesta la auditoría de la Deuda Pública, la moratoria sobre la misma y una contrapropuesta de nueva Europa que tenga como sujeto de la misma a la mayoría social.
 
Salir del euro fue, hasta hace poco tiempo, una visión que tenida por irreal no tuvo gran repercusión. Sin embargo, hoy en día, economistas, políticos, intelectuales y un parte importantes de la población, consideran tal hipótesis como algo plausible y demandado por la fuerza de los hechos. Es una cuestión eminentemente política. Desde el Frente Cívico impulsamos este debate.

miércoles, 16 de abril de 2014

El Frente Cívico debatirá sobre la recuperación de la soberanía y la salida del euro

Tercera Información

El Frente Cívico inicia una campaña para encontrar una salida social al estado de excepción en el que se encuentra el país, imposible bajo la dependencia de las políticas de la Unión Europea y sus gobiernos.
 
Desde su Asamblea Constituyente, en julio de 2013, el Frente Cívico “Somos Mayoría” (FCSM) ha entendido que la sociedad española necesita debatir la arquitectura político-económica de la Eurozona y su influencia sobre la situación de excepción social que atravesamos para así poder resolver la encrucijada ante la que se encuentra: mantenerse dentro del “sueño europeo” o recuperar la soberanía política y económica.
En ese momento, nos conminamos a abordar “la cuestión del euro y su incidencia en nuestra situación económica y social. El debate sobre la salida de España de la moneda única no es solamente una cuestión española sino que afecta también a muchos países. En el Frente Cívico debemos afrontar con decisión y voluntad didáctica esta cuestión, es clave y debe de formar parte de nuestra preocupación y dedicación permanentes”.

En estas fechas en las que asistimos a una masiva campaña de marketing político a favor de las actuales instituciones europeas, consideramos necesario advertir de que el sueño de la integración europea ha devenido una pesadilla que impone un duro presente y augura un porvenir sombrío.
El euro es un sistema de poder que concentra y resume el tipo de Unión Europea que se ha construido: un sistema que consagra las políticas de austeridad, el control del déficit público, la independencia del BCE y, sobre todo, el inmenso poder del capital financiero en Europa. Además, las tendencias estructurales a la división de Europa entre centro y periferia se han agudizado con el euro, auspiciando un desarrollo desigual que agrava y profundiza las disparidades de la economía europea.

Esta Europa de Maastricht, completamente ajena a los principios de cohesión y colaboración solidarios, requiere de un debate ciudadano que plantee de una forma razonada la necesidad de salir del euro para impedir el hundimiento definitivo del país. Y a este objetivo va a dedicar sus esfuerzos el FCSM en las próximas semanas, a través de una campaña pública que, con el nombre de “Por la recuperación de la soberanía: Salir del Euro”, aborde en profundidad esta cuestión y todas las que puedan surgir en su desarrollo.

La campaña se iniciará con una serie de artículos de opinión en el que distintas personalidades de reconocido prestigio aportarán su punto de vista sobre las posibles vías de recuperación de la soberanía nacional y, tras la celebración de conferencias en diferentes ciudades del país, finalizará con unas Jornadas que tendrán lugar en Valencia los días 9, 10 y 11 de mayo.

jueves, 10 de abril de 2014

El Frente Cívico “Somos Mayoría” no ha solicitado ninguna petición de pruebas a través del procurador de Manos Limpias

Ante las informaciones aparecidas en distintos medios acerca del Auto del Juzgado de Instrucción número tres de Palma, el colectivo civil niega la interpretación de los hechos realizada por estos medios de comunicación.
frente-civico-juridico

Madrid, 10 de abril de 2014.
El pasado martes, ocho de abril, el juez Castro, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, emitió un Auto en el que anunciaba la no tramitación de la petición formulada por el procurador de Manos Limpias, Santiago Carrión Ferrer.
Antes distintas afirmaciones aparecidas, el Frente Cívico Somos Mayoría (FCSM) manifiesta que la petición referida, por la que se solicitaban las Actas de las Juntas Universales de la sociedad Aizoon, no ha sido solicitada por la asociación FCSM a través del procurador del “Manos Limpias”.
Como se expresa claramente en el Auto del juzgado de instrucción, el FCSM tiene su propia representación legal en la causa, a través de su procuradora, y en ningún momento ha concedido dicha representación al procurador de Manos Limpias. Tampoco puede desprenderse dicha situación del Auto de 18 de marzo de la Sección Segunda Audiencia Provincial de Baleares, que dictaminaba la acumulación de acusaciones bajo una misma defensa técnica pero no bajo la misma representación.

El juez no admite a trámite la petición de Manos Limpias
Este Auto es utilizado como fundamento por el magistrado para instar al representante de Manos Limpias de “abstenerse de atribuirse la representación” del FCSM y desestimar la petición de las actas de las Juntas Universales de Aizoon que junto con la prueba pericial caligráfica de dichas actas, son las peticiones solicitadas por el FCSM.
El Frente Cívico expresa su determinación a seguir personado en la causa, a pesar de lo dictado en el auto de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial, ya que mantiene sus mismos objetivos iniciales de defensa del interés de la ciudadanía. Asimismo, deja claro que en ningún momento se le ha apartado de estas Diligencia Previas, a pesar de estar acumulado en la misma defensa técnica que Manos Limpias, y solicita al sindicato una actuación acorde con esta situación.

El Frente Cívico apoya que la Dignidad se mantenga en Córdoba

El pasado martes 8 de abril, el juez de instrucción José Luis Rodríguez Lainz, titular del Juzgado de Instrucción 4 de Córdoba, atendió la demanda de medidas cautelares solicitada por Fiscalía y Ayuntamiento y estableció un plazo de un mes para el desalojo del Colegio Rey Heredia de Córdoba, sede de la “Acampada Dignidad”.

Durante seis meses, en el centro se vienen realizando diversas actividades sociales y culturales, desde un comedor social, que atiende a 100 personas diariamente, hasta talleres de formación y educativos. La Acampada Dignidad se ha convertido en un punto de encuentro y esperanza para todos aquellos que están sufriendo la dura situación socioeconómica en la que se encuentra Córdoba y todo el país.

Ante esta decisión judicial, el Frente Cívico “Somos Mayoría” (FCSM) muestra su total apoyo y solidaridad con los compañeros y compañeras que con su determinación, esfuerzo y trabajo colectivo han dado un ejemplo de lucha y generosidad. Sabiendo que, sea cual sea la decisión que adopten democráticamente, su trabajo continuará, pueden contar con todo el apoyo del FCSM para ello.

Lamentablemente, la ejecución del auto del juez de instrucción provocará un enorme daño a los cientos de usuarios del comedor social, las clases particulares para niños, los talleres formativos y tantas otras actividades sociales, reconocidas en la propia comunicación del juzgado.

El FCSM muestra su rechazo a la interpretación del magistrado, el cual, aun admitiendo el beneficio social de las actividades de la Acampada Dignidad y considerarlas “loables” y “necesarias”, hace prevalecer el derecho a la propiedad privada de un Ayuntamiento que mantiene abandonado el inmueble desde hace dos años. Nada importa que el Ayuntamiento sea una entidad pública cuya obligación es la atención a todos los ciudadanos, incluidos aquellos que acuden a comer al Rey Heredia todos los días. Nada importa, como en tantas otras ocasiones, que la Constitución comience definiendo a nuestro Estado como Social y de Derecho. Una vez más, observamos que el segundo de estos adjetivos es el fundamental cuando el derecho
que se invoca es privado y beneficioso para unas pocas manos.

Igualmente, el FCSM condena la actitud del Ayuntamiento de Córdoba, al solicitar el desalojo cautelar de un inmueble de propiedad pública que está siendo utilizado para una finalidad social, lo cual es de su competencia, sin anunciar el fin al que pretende destinarlo. Si la corporación municipal tuviera la intención de hacerse cargo de las actividades que hasta ahora se han desarrollado, estaría justificado el gasto de recursos en la demanda presentada. Pero según se desprende de la actuación del Ayuntamiento, y se explica en el Auto, parece que el objetivo es impedir que la sociedad civil pueda organizarse y autogestionar sus propias necesidades ante la dejación de los poderes públicos.

Por último, hacemos un llamamiento a toda la ciudad de Córdoba, para que preste su apoyo a una iniciativa solidaria y participativa que ha permitido llevar luz y alegría a aquellos que sólo reciben el desprecio y la ignorancia de su Ayuntamiento y del resto de instituciones. También invitamos a toda la sociedad española a expresar públicamente su apoyo, para lo que ponemos nuestro blog (www.frentecivicosomosmayoria.es) a su disposición.

Madrid, 9 de abril de 2014

Mesa Estatal del Frente Cívico “Somos Mayoría”

miércoles, 2 de abril de 2014

Carta de la Mesa Estatal a la Coordinadora Estatal y al FCSM


En la reunión de la Mesa Estatal del pasado 29 de Marzo se analizó el resultado de las Marchas de la Dignidad y el panorama que se abre tras él.
En primer lugar, la Mesa considera que el conjunto del Frente Cívico puede y debe estar muy orgulloso y satisfecho de lo ocurrido. La confluencia de cientos de miles de personas en Madrid, de todos los colores y opiniones, ha sido un hecho histórico que abre una esperanza de cambio de mentalidad y actitud imprescindible para el futuro de la sociedad.
Es cierto que se han cometido errores y que hemos llevado nuestra convicción y confianza, en ocasiones, al límite pero éstos eran propios de la envergadura del proyecto que teníamos entre manos.
Damos las gracias a todos los compañeros y compañeras que han aportado todo lo que tenían o lo que podían para conseguir este éxito que, como FCSM, como confluencia de colectivos y como ciudadanía organizada, hemos alcanzado.
Además de la iniciativa original, el FCSM ha conseguido demostrar el sentido de su existencia: servir de argamasa entre las distintas organizaciones y colectivos sociales, siendo, en todos los niveles de organización de las Marchas, el elemento de cohesión que permitía que el proyecto avanzase. Nuestra presencia ha permitido el llamamiento amplio y diverso que la mayoría social ha recibido satisfactoriamente.
En cuanto a los objetivos políticos, hemos conseguido de forma colectiva desmontar la campaña del gobierno dirigida al adormecimiento de la sociedad, la campaña de publicidad de que estamos saliendo de la crisis, y tal y como hemos dicho antes en el éxito de las marchas está el nuestro.
Todo ello no debe sino darnos más fuerza y confianza para afrontar el reto que supone la continuidad de las marchas; un reto cuando menos, tan grande como el del día 22 de Marzo. Con el objetivo de continuar con el trabajo, la Mesa ha aprobado un documento sobre la continuidad de las Marchas, que se os adjunta en este correo.
FCSM. Continuidad del 22 M
30 de marzo de 2014
Mesa Estatal del Frente Cívico “Somos Mayoría”