
1. Descripción
Desde su constitución en julio de 2013, el Frente Cívico Somos
Mayoría (FCSM) ha defendido la necesidad de un debate ciudadano que
plantee de una forma razonada la necesidad de salir del euro como primer
paso de una estrategia constituyente que permita superar la gravísima
crisis que atravesamos. Mientras asistimos a una masiva campaña de
marketing político a favor de las actuales instituciones europeas,
consideramos necesario advertir que el proceso de construcción europea
impone un duro presente y augura un porvenir sombrío.
En efecto, el euro es un sistema de poder que concentra y resume el
tipo de Unión Europea que se ha construido: un sistema que consagra las
políticas de austeridad, el control del déficit público, la
independencia del BCE y, sobre todo, el inmenso poder del capital
financiero en Europa. Además, las tendencias estructurales a la división
de Europa entre centro y periferia se han agudizado con el euro,
auspiciando un desarrollo desigual que agrava y profundiza las
disparidades de la economía europea.
En estas Jornadas pretendemos abordar la cuestión del euro y su
incidencia en nuestra situación económica y social, subrayando que el
debate sobre la moneda única no es solamente una cuestión española, sino
que afecta también a muchos países. Esta Europa de Maastricht,
completamente ajena a los principios de cohesión y colaboración
solidarios, exige un debate abierto y participativo que sitúe la salida
del euro en la agenda pública y defina una alternativa posible y
deseable para los países del sur de Europa.
2. Contenidos

3. Calendario de trabajo
Las Jornadas se celebrarán en los locales sindicales situados en Valencia, Plaza Nápoles y Sicilia, 5, durante los días
9, 10 y 11 de mayo de 2014.
Cómo llegar: clic para ver el mapa
Alojamiento: Propuestas para alojarse durante las Jornadas a precio económico y cercanas a las instalaciones.
Información y reservas: jornadasfrentecivico@gmail.com
4. Ponentes invitados
PEDRO MONTES FERNÁNDEZ: Economista
del Servicio de Estudios del Banco de España desde 1969, tiene una
amplia experiencia profesional, especialmente en los diversos campos de
la macroeconomía. Cubrió durante 15 años la sección “Información
Económica” de la revista
Moneda y Crédito. Columnista,
conferenciante y autor de centenares de artículos especializados y de
divulgación, publicados en prensa y revistas de economía y política.
Coautor de libros colectivos como
Reflexiones sobre política económica,
Europa y la Izquierda o
La larga marcha neoliberal, es autor de
La integración en Europa. Del Plan de estabilización a Maastricht (1993) y
El desorden neoliberal (1996).
Militante de la izquierda y asesor de los sindicatos, mantiene
posiciones críticas sobre la economía ortodoxa y la política económica
neoliberal.
JOAN TAFALLA: Maestro de enseñanza primaria y miembro de las asociaciones Espai Marx y El Caracol Maya, Joan Tafalla es autor de
Un cura jacobino: Jacques-Michel Coupé y coautor, con Irene Castells, de
Atlas histórico de la Revolución Francesa (2011), además de coeditor con Josep Bel y Pep Valenzuela de
Miradas sobre la precariedad (2006).
Autor de numerosos artículos sobre republicanismo, sindicalismo y
socialismo, recientemente ha publicado con Joaquín Miras
La izquierda como problema (2013),
en el que describen sin tapujos las causas que nos han conducido a la
actual crisis institucional, social y política (una verdadera crisis de
régimen), y apelan, como única solución real, a que el poder vuelva a
residir en el auténtico Soberano: el Pueblo.
RAMÓN FRANQUESA: Actualmente es profesor de Economía en la
Universitat de Barcelona, donde investiga la gestión de recursos
naturales renovables, la economía social y los procesos de organización
económica no capitalista. En la década de los ochenta participó en un
programa de intercambio de la Universidad Lomonosov de Moscú que le
permitió ser testimonio de la disolución de la Unión Soviética y la
rápida transición al capitalismo. Ha colaborado en numerosos artículos,
estudios y publicaciones sobre temas de su especialidad, aparecidos en
obras colectivas y revistas científicas. Delegado sindical de CCOO en la
JPDI de la Universitat de Barcelona, también es autor del manual
Economía Mundial (2001), junto a José María Vidal Villa.
ADORACIÓN GUAMÁN:
Doctora por las Universidades de València y Paris X – Nanterre,
actualmente es profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social en la Universitat de València. Su ámbito actual de
trabajo y estudio son las consecuencias de la crisis económica sobre la
regulación del trabajo y los derechos de los trabajadores. Colaboradora
habitual con distintos movimientos sociales y sindicales, ha
desarrollado una intensa tarea de crítica y divulgación de los
contenidos y efectos de las sucesivas reformas laborales. Entre sus
últimas publicaciones destaca
El huracán neoliberal, una reforma laboral contra el trabajo (2012), junto con Héctor Illueca, y la coordinación del libro
Educación Pública, de todos para todos: las claves de la marea verde (2013).
ENRIC LLOPIS:
Periodista y colaborador habitual en diferentes secciones del periódico
digital Rebelión. Durante más de una década ha trabajado en diferentes
gabinetes de prensa y comunicación, colaborando al mismo tiempo en
medios alternativos como Kaos en la Red, Diagonal, Radio Klara y Crónica
Popular. Participa activamente en distintos medios del País Valenciano
como L’Accent o L’Avanç. Asimismo, elabora entrevistas y artículos para
organizaciones de solidaridad con Cuba y Colombia o comités de
solidaridad internacionalista que desarrollan su labor en el País
Valenciano. Por último, ha elaborado artículos y entrevistas para medios
de comunicación alternativos durante sus estancias en Guatemala, Cuba y
Palestina.
HÉCTOR ILLUECA:
Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia e Inspector de Trabajo
y Seguridad Social, desde 2004. Participante habitual en sistemas
extrajudiciales de solución de conflictos laborales, ha sido Árbitro en
materia de elecciones sindicales durante los años 2005-2009. Ha
impartido numerosos cursos y seminarios sobre diferentes materias
vinculadas al ámbito de los derechos sociales y políticas públicas y es
coautor del libro
El huracán neoliberal: una reforma laboral contra el Trabajo
(2012), que estudia críticamente los cambios percibidos en la
configuración del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social desde la
irrupción del neoliberalismo. Articulista habitual en distintos
medios, mantiene posiciones críticas sobre la desregulación del mercado
de trabajo y la política económica neoliberal.
MANUEL MONEREO:
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y Doctor en
Ciencias Políticas, es miembro del Centro de Estudios Políticos y
Sociales y ex-director de la Fundación de Investigaciones Marxistas. Ha
dirigido, coordinado y participado en numerosas publicaciones y
revistas, entre ellas “El Viejo Topo”, “Mundo Obrero” o “Utopías:
Nuestra Bandera”. Si en el horizonte intelectual de Manuel Monereo caben
todos los grandes pensadores de la política, en sus reflexiones ocupan
un lugar destacado figuras centrales del pensamiento marxista como
Mariátegui, el Ché o Antonio Gramsci. Militante histórico del Partido
Comunista de España, es también uno de los impulsores de la Asociación
Socialismo 21, una asociación político-cultural que pretende contribuir a
la refundación de la izquierda desde una perspectiva anticapitalista y
con una voluntad socialista.
JUAN FRANCISCO MARTÍN SECO: Ha
sido profesor de Introducción a la Economía, Teoría de la Población y
Hacienda Pública. Miembro de los cuerpos de Intervención y Auditores del
Estado y de Inspección de Entidades de Crédito y Ahorro del Banco de
España, ha desempeñado, entre otros, los cargos de Interventor general
de la Administración del Estado y Secretario General de Hacienda.
Articulista en distintos diarios y revistas, colabora en los medios
digitales
Público y
República.es. Entre sus obras cabe destacar:
¡La economía, estúpidos, la economía! (1993), La farsa neoliberal
(1995), Réquiem por la soberanía popular (1998), La trastienda de la
crisis (2010), ¿Para qué servimos los economistas? (2010) y Contra el
euro. Historia de una ratonera (2013).
ALBERTO MONTERO: Nacido
en Cornellá (Barcelona) en 1970, es profesor de Economía Aplicada en la
Universidad de Málaga, donde desarrolla su actividad docente e
investigadora. Presidente de la Fundación Centro de Estudios Políticos y
Sociales (CEPS), ha realizado numerosos viajes a América Latina
desempeñando tareas de asesoramiento internacional para diversos
gobiernos de la región. Además, forma parte de la plantilla de
investigadores del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
y es codirector del doctorado en Economía Social que se imparte en la
Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario