sábado, 31 de mayo de 2014

Comunicado (de urgencia) de la Mesa Estatal tras los resultados de las Elecciones Europeas 2014

El golpe dado al sistema bipartidista, el 25 de mayo, a manos de la sociedad es una buena noticia en el camino de la construcción de la mayoría social que contraponga el poder de la gente al poder económico, político y mediático que sigue al dictado las políticas de la Troika, como serviles capataces de un proceso antidemocrático que empobrece a la sociedad y recorta sus derechos.

La Mesa Estatal del Frente Cívico “Somos Mayoría” se complace gratamente de los resultados electorales del pasado domingo, dado el crecimiento del voto a aquellos partidos y formaciones políticas que cuestionan este modelo de construcción europea neoliberal, las políticas de austeridad impuestas por la Troika, que plantean una alternativa al bipartidismo de la reforma del articulo 135 de la C.E. y que consideran muerto el régimen nacido de la transición y de la Constitución de 1978; que en sus propuestas y programas tienen coincidencias con los 16 puntos del programa del FCSM aprobados en su asamblea de julio de año 2013.

El FCSM mantiene el convencimiento de que la participación en procesos electorales, del tipo que sean, no es suficiente para solucionar los problemas que aquejan a la mayoría social de este país. El empoderamiento ciudadano no se consigue, solo, a través del hecho de votar, cuando nos encontramos bajo el poder un régimen bipartidista neoliberal que se resiste a modificar una legislación electoral a su servicio, sino que el cambio, la alternativa será posible a través de la diaria y persistente participación de la mayoría social en las luchas por la dignidad de todos y todas.

Aunque los cambios en la tendencia política puedan marcar un clima de mayor concienciación e ilusión en una parte significativa de la sociedad, es necesario el trabajo paciente en la creación de espacios comunes donde se materialice el poder popular: la comunidad, el barrio, la ciudad, etc.

En el camino de la construcción de la alternativa al poder económico, político y mediático es necesaria conformar la mayoría social con quienes a través del voto y de la protesta ante el sistema de poder actual han ejercido su derecho de otras formas, los grandes partidos que han gobernado y gobiernan han sufrido el rechazo mayoritario de la población. Desde el Frente Cívico llamamos a esa construcción sobre la base de un programa concreto y sencillo que solucione los problemas de la gente a la vez que entronque con las aspiraciones de edificar otro modelo de país y de sociedad.

Por todo ello, realizamos un llamamiento a continuar la senda abierta el 22M en las Marchas de la Dignidad, participando en espacios unitarios desde donde se ofrezca lucha y dedicación a los que sufren la salvaje desposesión practicada por la Europa de la Troika.

En su próxima reunión, el 8 de junio, la Mesa Estatal ampliará su valoración sobre la situación social y política que atraviesa el país.

Madrid, 30 de mayo de 2014
Mesa Estatal del Frente Cívico “Somos Mayoría”

viernes, 30 de mayo de 2014

Basta de represión a huelguistas del Estado Español

La Audiencia Provincial de Granada ha denegado el recurso interpuesto por l@s compañer@s Carlos y Carmen, y la sentencia dictada en primera instancia de 3 años y 1 día de prisión es firme.

El Grupo Stop Represión 15M Granada convoca a una manifestación por la libertad de Carlos y Carmen para el viernes 30 de mayo a las 19:00h en Subdelagación de Gobierno de Granada. Os pedimos que secundéis esta convocatoria en la medida de lo posible, entendemos que es mucho pedir, por el poco tiempo con el se cuenta, y sabemos que no somos los/as únicos que tenemos casos represivos graves.

Pero queremos lanzar una convocatoria de apoyo internacional bajo el lema "BASTA DE REPRESIÓN A  HUELGUISTAS DEL ESTADO ESPAÑOL", ya que existen varios casos sangrantes de las últimas huelgas.
 La fecha que proponemos seria para el día 21 de junio, por lo que os pedimos apoyo para que convoquéis en vuestras ciudades y que deis máxima difusión  a todos los contactos que tengáis para que tambien se sumen a esta convocatoria. Proponemos para las ciudades de fuera del Estado español movilizaciones en embajadas o consulados españoles. Tambien estamos trabajando en traducir todo el material a otros idimas.

Para saber que ciudades apoyan os pedimos que enviéis al correo del grupo (stoprepresion.acampadagranada@gmail.com), un mensaje con el asunto "APOYO MOVILIZACIÓN CARLOS Y CARMEN", para poder elaborar un documento con todas las ciudades que apoyan.

El caso es muy grave ya que durante ese piquete lo único que hicimos fue informar, y en el caso del bar que denunció ni siquiera cerro sus puertas en ningún momento, por tanto, no impedimos el derecho al trabajo de nadie. L@s compañeros fueron identificados aleatoriamente a la salida de dicho bar, pudimos ser cualquiera de los que allí nos encontrábamos, lo mas "grave" que ocurrió allí fue una pintada, lo cual debería a ver sido tratado por un juicio de faltas, y si hicimos algo tan grave ¿porque no nos detuvo la policía en ese momento?

La única prueba con la que cuentan es el testimonio de la propietaria del bar, la cual ha ido variando su declaración ante la policía y a posteriori en el juicio.

Otro detalle importante es que el fiscal durante la celebración del juicio pidió que fuese una "condena ejemplarizante", y señalando a las/os que estábamos en la sala dijo "para que a nadie se le ocurra hacer algo parecido", ésto como mínimo es contrario a derecho.

Curiosamente l@s compañer@s están acusados de atentar contra el derecho al trabajo, cuando estábamos en la calle defendiendo dichos derechos.

Os adjuntamos el comunicado que hemos elaborado para la manifestación del viernes. En cuanto al cartel y manifiesto para la movilización internacional nos encargamos el grupo de stop represión de Granada de elaborarlo. Si en el comunicado que os adjuntamos ahora falta algún caso de huelguistas enviarlo para incluirlos.

Sin más, un saludo cargado de fuerza. Esperamos vuestra respuesta.

¡LA REPRESIÓN NO PODRÁ PARAR NUESTRAS GANAS DE LUCHAR!

--
Grupo Stop Represión. 15M Granada

Caja de resistencia: Unicaja 2103 0901 61 0010032608

http://stoprepresiongranada.wordpress.com/

Rueda de prensa del Frente Cívico “Somos Mayoría” sobre su apartamiento del caso Noós

Rueda de prensa ofrecida por el Frente Cívico “Somos Mayoría” (FCSM) en la que se ofrece la valoración y opinión sobre el apartamiento de la asociación del conocido como caso Nóos.
La comparecencia tuvo lugar en Córdoba, el pasado 27 de mayo de 2014 y en ella participaron Julio Anguita, fundador del FCSM, Ginés Fernández, coordinador de la Mesa Estatal del FCSM, y Rafael Mayoral, representante letrado del FCSM.




Documental "Corrupción. El organismo nocivo"

Próximamente verá la luz el documental “Corrupción, el organismo nocivo” www.corrupcionorganismonocivo.com

El documental reflexiona tanto con aquellos que han sufrido y denunciado la Corrupción como con los que pueden aportar claves para hacer frente, de forma viable a esta lacra y frenar la indefensión a la que nos empuja. De esta forma, permite al espectador adentrarse en hechos que no podemos permitir se transformen en cotidianos, ni en una pérdida continua de valores éticos (tanto en el ámbito privado como en el público) ni en el abismo creado entre lo que se dice y lo que se hace, y lo que finalmente le llega al ciudadano.

Hace falta una higienización urgente y revisión de los valores éticos. Hay que empezar a premiar la denuncia de la corrupción y a la vez sacar a la luz la soledad y el riesgo personal y profesional que sufren las personas que la denuncian.



El documental se va a desarrollar de manera libre y honesta, sin la influencia de grupos que pudieran financiarlo a la par que intervenir en el contenido del mismo.

Por todo ello, y con el firme propósito de que el documental vea la luz, se busca la financiación necesaria, haciendo que la ciudadanía con sus aportaciones sea quien lo financie.

El documental quiere ser una herramienta ya que  el cambio pasa por el empoderamiento de la ciudadanía.
Un cambio colectivo puede promover un cambio institucional, por eso es muy importante que éste documental pueda llegar al máximo de espectadores, así que no sólo serás tú quien vaya a verlo, ¡sino que el documental irá a verte a ti!

Será una herramienta comunicativa y de denuncia que estimule el debate. Por eso, una vez visionado se organizará una mesa abierta y participativa con el público, donde asistirán algunos de los testimonios del documental y se invitarán a agentes sociales de cada lugar para contrastar y enriquecer las reflexiones que seguro propiciará este documental.

Quedando un mes de campaña, ya se ha conseguido la mitad de la financiación y más de 400 mecenas están apoyando ésta iniciativa. Pero se necesita seguir aunando esfuerzos y complicidades, ya que sin la colaboración de todos no será posible.

Documental. “Corrupción, el organismo nocivo”
facebook
twitter
youtube

jueves, 29 de mayo de 2014

Comunicado por la readmisión de los trabajadores y las trabajadoras despedidas de Gamesa en Málaga


El conflicto parte del uso que hace Gamesa Eólica (empresa que cotiza en IBEX35), de sus subcontratas. Cabe destacar que su subcontrata GES trabaja exclusivamente para Gamesa, por lo que de alguna manera tiene una plantilla encubierta por medio de GES.
En 2011, constituimos mesa electoral y elegimos nuestros delegados sindicales, acto seguido y sin motivos justificados, GAMESA veta la entrada a sus parques en toda la península Ibérica  a un compañero delegado de personal.
Como repulsa a la represalia contra nuestro delegado, y en solidaridad con él por ser nuestro compañero, tomamos una sola medida, la de ejercer nuestro derecho a no hacer horas extra que no sean por fuerza mayor. Esta acción tan simple, y en la que solo ejercíamos nuestro derecho, culminó 4 días después, con el vetado de los otros 2 delegados de personal, y otros compañeros que se estaban mostrando activos en el conflicto. Esto despertó una repulsa tan alta que nos organizamos y tuvimos 18 jornadas de huelga sin conseguir respuesta por parte de GAMESA, ni GES. Estas jornadas generaron una persecución por parte de GES, que culminaron con el despido de 3 compañeros, por razones que más adelante pudimos demostrar que eran inventadas y no tenían fundamento. Una vez analizado nuestro expediente la de Inspección de Trabajo de Málaga, nos dio la razón y fuimos readmitidos al día siguiente (Febrero de 2012). Pero preparando la revancha nos cambiaron unilateralmente, del convenio de Algeciras, por el que fuimos contratados (que contempla la subrogación), al de Málaga (que no contempla la subrogación). Obviamente y previendo  su estrategia a medio plazo, denunciamos este hecho ante el Juzgado de lo social de Algeciras, que nos dio la razón en diciembre de 2013
Cabe destacar que ante la incertidumbre por nuestra denuncia, y a la espera de la sentencia, empiezan unas maniobras por parte de GES, intentando implantar la reforma laboral, y de la cual nos defendemos, proponiendo uno novedoso modelo organizativo, que mermando nuestro sueldo sensiblemente, y canjeando las horas fuera de horario laboral, y de retenes, por horas de descanso, hace más competitiva nuestra  empresa, y favorece la fidelización de nuestro contrato con la empresa madre GAMESA. Tal es el beneficio que hemos aportado, que GAMESA ha premiado al C.R.O. (centro regional de operaciones) de Andalucía sito en Torremolinos, por nuestro trabajo, y por los beneficios generados en Campillos.
En febrero de 2014, nos sorprenden con la noticia de un cambio de subcontrata, cambiando la titularidad a EFACEC Sistemas, empresa de Portugal. Nosotros respiramos tranquilos al pensar que solo 40 días antes tenemos en nuestra mano la sentencia que nos da razón y que contempla la subrogación. Pero cual no será nuestra sorpresa cuando el  lunes 3 de marzo el primer día que aterriza EFACEC en Campillos nos entrega el documento donde explican que reconocen nuestro derecho a ser contratados, y acto seguido nos informan que estamos despedidos, y nos piden que firmemos un documento en el cuál acceden a indemnizarnos a cambio de no tomar acciones legales contra la empresa y desistir cualquier acción que estuviera pendiente de sentencia. Obviamente este documento no lo firmó nadie…
Pues bien, en nuestra carta de despido argumentan que hay excedente de plantilla cuando, despiden 14 técnicos(entre ellos a la única técnico de mantenimiento eólico de España) y acto seguido contratan a 19 personas para hacer exactamente lo mismo que nosotros, reubican a personal propio que tienen su puesto en otros parques de España, y solicitan la “ayuda” nuestra anterior empresa GES, para cubrir las necesidades diarias de parque desplazando a 16 técnicos desde Algeciras durante  semanas completas.
Tenemos dos razones principales, una objetiva y otra subjetiva,  para definir esto como una clara represalia contra 14 de los que hace 2 años fuimos parte activa de las movilizaciones. La subjetiva es, que sería demasiada casualidad, que una empresa que ya he explicado que es Portuguesa, es la primera vez que trabaja en Campillos, no nos conoce de nada, no sabe cómo trabajamos, y tampoco nos da la oportunidad de demostrarlo, acierte con tanta precisión, los nombres de los despedidos, salvo que haya sido conducida por GAMESA a hacerlo. Y la razón objetiva es que según el estatuto de los trabajadores toda empresa que subcontrate tiene una Responsabilidad Subsidiaria hacia su empresa subcontratada, por lo cual, no puede mantenerse impasible ante la irregularidad en tema de subrogación que ha cometido EFACEC hacia nosotros.
Acto seguido, y evidenciando cual es la línea que marca GAMESA, y para completar lo que inició hace dos años, EFACEC ha informado a nuestros Delegados Sindicales que no reconoce su calidad de representante legal de esta plantilla, y les ha derogado todos sus privilegios.
Tanto los despidos, como la acción tomada contra los delegados ya están denunciados ante el juzgado de lo social de Madrid, por vulneración de derechos fundamentales
Para terminar el último dato que voy a aportar, es que nuestro contrato es por fin de obra o servicio, con lo cual mientras los aerogeneradores estén operativos, y no seamos objeto de una sanción grabe, nosotros estamos vinculados a los parques de Campillos y tenemos garantizado el empleo, aunque cambie la subcontrata, o incluso si cambia la titularidad de la empresa que emite el contrato GAMESA.
Ahora mismo tenemos una concentración permanente 24 horas, frente a las oficinas del C.R.O. en Torremolinos C/ Decano Manuel Zedano, portal 2 oficinas 37 y 38. Después de un mes haciendo el ruido más ensordecedor que podemos, y cantando vítores en los que hacemos alusiones directas a GAMESA, no se ha dignado a bajar y hablar con nosotros.
La subdelegación de Gobierno nos ha concedido un permiso permanente, pero no nos dejan montar tiendas, por lo que estamos durmiendo al raso, pero no cejamos en nuestro empeño, y vamos a estar aquí hasta que consigamos nuestra readmisión.
Puedes seguirnos en Facebook: Eólica readmisión Campillos, y Twiter: Eolicareadmisio,  para comunicarte con nosotros, yo me llamo Jordi Luque Berdún y mi teléfono es 658 378 635, y mi correo lb.jordi@gmail.com, no dudes en llamarme para lo que sea…
READMISIÓN YA!!

Asamblea andaluza del Movimiento Dignidad. Acciones y actos hacia el Rodea El Parlamento 21J.

Compañer@s,

De acuerdo a nuestro compromiso con el Movimiento Dignidad de Málaga os pasamos las siguientes comunicaciones de acciones, asambleas y eventos en torno a la movilización estatal Rodea el Parlamento convocada para el 21 de junio. Esperamos vuestra participación.

El domingo 1 de junio tendrá lugar en Humilladero (Málaga) una asamblea del Movimiento Dignidad a nivel andaluz, abierta a toda la ciudadanía. Será a las 11.00h en el Polígono Industrial, Nave de Formación en calle Amapola. Podéis ver los detalles aquí
http://marchasdeladignidad22mmalaga.blogspot.com.es/2014/05/asamblea-andaluza-marcha-de-la-dignidad.html

Asímismo, os anticipamos una serie de eventos y acciones dirigidas a calentar el ambiente y llevar a la ciudadanía el anuncio de las marchas para Rodear el Parlamento de Andalucía que tendrá lugar el 21 de junio. Os pedimos máxima participación e implicación en la medida de vuestras posibilidades:

Acciones de reparto de panfletos y propaganda para el 21J:
- 5 de Junio en la sede de CCOO a las 17.00h.
- 9 de Junio en Cruz de Humilladero (gasolinera) a las 11.00h.
- 10 de Junio en er Banco Güeno a las 11.00h.
- 16 de Junio en Echevarría de El Palo a las 11.00h.
- 17 de Junio en la puerta de Gamarra a las 11.00h.

Actos públicos:
- 6 de Junio concentración en el Ayuntamiento de Antequera a las 19.00h.
- 11 de Junio en la Plaza Ara (en calle La Unión entrada por Juan XXIII) a las 19.00h.
- 17 de Junio en la Plaza Félix Sáenz a las 19.00h.

Os recordamos que todas estas acciones, actos y eventos están recogidos en el calendario del blog de las marchas:
http://marchasdeladignidad22mmalaga.blogspot.com.es/p/calendario-de-actividad.html

También en el facebook de la plataforma:
https://www.facebook.com/pages/Malaga-Marcha-Por-La-Dignidad-22M/822162671133581

Los materiales, panfletos, carteles, etc...también se encontrarán en el blog para su autogestión personal en:
http://marchasdeladignidad22mmalaga.blogspot.com.es/p/material-de-campana.html

Esperamos vuestra implicación y participación.

¡No al pago de la deuda, no a los recortes vengan de donde vengan, fuera los gobiernos obedientes de la troika!
¡Pan, trabajo y techo para tod@s!


miércoles, 28 de mayo de 2014

Asamblea Andaluza Marcha de la Dignidad el 1J a las 11.00h en Humilladero (Málaga)


Se convoca al Movimiento Dignidad y a toda la ciudadanía a una asamblea general, de ámbito andaluz, el día 1 de junio en Humilladero (Málaga), para preparar la gran movilización prevista para el 21 de junio, en la que está previsto rodear el parlamento andaluz, con el siguiente orden del día:

1.- Elección de la mesa.

2.- Información de los territorios.
3.- Preparación del 21 J (rodea el parlamento).

4.- Cohesión y expansión del 22 M en Andalucía. Metodología de trabajo.

5.- Preparación Asamblea estatal de Mérida (28 de Junio).

6.- Comisiones.

7.- Varios.

Comunicado de la Comisión Electoral del FCSM. Elecciones a la Mesa Estatal.


 

La Comisión Electoral anunció que el proceso de elección de la nueva Mesa Estatal se iniciaría con una primera fase de presentación de candidaturas, que se desarrollaría desde el 17 de mayo hasta el próximo 5 de junio.

Sin embargo, debido a problemas técnicos que acaban de solucionarse, se procede, por la presente, a una variación de estas fechas. De esta forma, el plazo para la presentación de candidaturas será desde hoy 28 de mayo al 12 de junio.

Las fases de este proceso electoral quedan de la siguiente manera:

1) Presentación de candidaturas: 28 de mayo al 12 de junio.

2) Ratificación por la Coordinadora Estatal: 14 de junio.

3) Publicación de candidaturas y presentación de impugnaciones: 12 al 21 de junio.

4) Resolución de impugnaciones y listas definitivas: 21 al 28 de junio.

5) Votaciones:

    a) Por correo postal u ordinario: 28 de junio al 4 de julio.

    b) On line: 5 de julio.

    c) Presencial: 4 y 6 de julio.

6) Publicación de resultados: 7 de julio.

7) Verificación del proceso electoral: 7 al 11 de julio.

Los/as adscritos/as que deseen presentarse como candidatos para formar parte de la nueva Mesa Estatal, deberán rellenar el formulario alojado en la web estatal, en la dirección: http://www.frentecivicosomosmayoria.es/candidaturas/

Para cualquier cuestión, podéis remitir un correo electrónico a la dirección comisionelectoral@frentecivicosomosmayoría.es.

Disculpándonos por las molestias causadas, esperamos que el resto del proceso se desarrolle con normalidad y siguiendo el calendario establecido.

Madrid, 27 de mayo de 2014
Comisión Electoral del Frente Cívico “Somos Mayoría”

lunes, 26 de mayo de 2014

Muerte en el astillero

Lo primero mandar a la familia y a la novia de Agustín mi más sincero pésame, por la trágica pérdida que han sufrido en este “accidente”. Esta muerte ha sido tan dolorosa como anunciada. En el Astillero no ha sorprendido a nadie, las condiciones de inseguridad e insalubridad que estamos padeciendo no las recuerdan ni los más viejos trabajadores.

Solo espero que esta muerte no sea en vano, si la dirección del Astillero no mejora la seguridad de la gente que está trabajando allí espero que la Administración, tome cartas en el asunto y actúe de oficio.

Existe un Ley de Seguridad que no se está cumpliendo y no se ve a la Inspección de Trabajo pasar por allí y tomar nota, os puedo asegurar que si lo hicieran, el astillero tendría que cerrar sus puertas.
Parece mentira que una Administración gestionada por un partido donde en sus siglas aparecen las palabras, SOCIALISTA y OBRERO, pueda dejar pasar esta ocasión para cumplir con su obligación y poner a este mal llamado empresario en el sitio donde corresponde, enfrente de la Justicia.

Hoy fue Agustín, pero mañana nos puede tocar a cualquiera de nosotros. Cuántas muertes vamos a ser capaces de soportar antes de que reaccionemos, no pedimos que nos suban el sueldo, aunque esamos ganando menos dinero que nunca. Lo único que exigimos es volver a nuestras casas cada día, sanos y a salvo. En mi modestia opinión hay una diferencia entre un accidente laboral y lo que sucedió a este chico. Para mí un accidente laboral se produce cuando las empresas ponen los medios necesarios para que estos hechos no sucedan, y los trabajadores reciben una formación en cuanto a seguridad en el trabajo. Pero cuando esto no es así, como el caso que nos ocupa, estamos más cerca del homicidio involuntario que del accidente laboral.

Carta de un trabajador del Astillero Armón

viernes, 23 de mayo de 2014

Comunicado de los Campamentos Dignidad de Extremadura

 
Ante el conocimiento de la denuncia interpuesta contra 6 de los componentes de los Campamentos Dignidad por parte del diputado nacional y Vicesecretario de Organización, Carlos Floriano, queremos poner en conocimiento de la ciudadanía lo siguiente:

1. En Mayo de 2013, los Campamentos Dignidad emprendimos una de las tantas marchas que hemos realizado por Extremadura, en esta ocasión salimos el día 3 de Mayo desde Plasencia para concurrir el 9 de Mayo en una concentración ante las puertas de la Asamblea de Extremadura reivindicando tres puntos esenciales: Renta Básica digna de ese nombre; 25.000 empleos públicos; y el fin de todos los desahucios.
El 6 de Mayo la marcha continuó su recorrido por la ciudad de Cáceres, en la que llevamos a cabo una concentración totalmente pacífica ante el domicilio del diputado nacional y Vicesecretario de organización del PP, con la finalidad de realizar una acción simbólica en la que pretendimos visibilizar la problemática social que se vive en Extremadura, señalando a uno de sus culpables.

2. Hoy, más de un año después, conocemos que al día siguiente de lo acontecido, el señor Floriano nos denuncia alegando coacciones, sin argumentar ningún fundamento que motive la existencia de las mismas en la denuncia presentada. Pese a que la carga de la prueba la tiene quien acusa,  queremos poner de relieve que, de acuerdo con el artículo 172 del Código Penal de 1995, el delito o falta de coacciones se refiere a: “El que, sin estar legítimamente autorizado, impidiere a otro con violencia hacer lo que la ley no prohíbe, o le compeliere a efectuar lo que no quiere, sea justo o injusto…”, es decir, ejercitar una violencia física o moral que obligue a una persona a realizar u omitir un acto contra su voluntad. El día de los hechos, los presentes nos dedicamos, durante los 15 minutos escasos en los que permanecimos frente al domicilio del diputado,  a realizar una pegada de carteles reivindicativos y a corear consignas  relacionadas con la renta básica, el empleo y los desahucios, sin ejercer ningún tipo de violencia sobre nadie, y sin vulnerar el bien jurídico protegido en el delito o falta de coacciones, que es la libertad de obrar del individuo. De la misma manera, es importante destacar que el señor Floriano ni siquiera se encontraba en su domicilio, así como ninguno de los miembros de su familia, y que en todo momento contamos con la presencia permanente de la policía nacional y municipal, como se puede visualizar en los videos que circulan por la red. Por tanto, no hay nada que ponga de relieve la supuesta existencia de coacciones.

3. Queremos denunciar nuevamente la existencia de listas negras en nuestra región. De acuerdo con la denuncia interpuesta por el señor Floriano, durante el acto frente a su domicilio estuvo siendo informado por la Policía Nacional desde Cáceres. En ningún momento a ninguna persona presente en la concentración se le pidió identificación, sin embargo, la denuncia aparece dirigida hacia 6 personas concretas,con nombre y apellidos completos que, supuestamente, el señor Floriano no tiene por qué conocer.
4. Denunciamos el uso sucio y electoralista que se está realizando con motivo del conocimiento de este suceso, ya que incluso antes de que todos los denunciados tuvieran constancia de la citación judicial, ha aparecido la noticia en la prensa regional y nacional bajo el titular “Seis militantes de IU serán juzgados por un escrache a Floriano”. No es casual que la denuncia se haya presentado contra conocidos miembros de esta organización y que así se haya difundido en prensa, ya que existen intereses en reducir la heterogeneidad de los movimientos sociales a una cuestión electoral, recordemos sino las declaraciones públicas de Floriano respecto a la PAH como “esa izquierda violenta y antidemocrática” que “pretende conseguir con la ya somos en total 48 los denunciados, por el único hecho de hacer uso de nuestra libertad de expresión y de manifestación para poner de relieve la situación de emergencia social que se vive en Extremadura y que pretende enmascararse con el discurso y las medidas populistas de los gobernantes de la región. Sin embargo, la denuncia forma parte de la campaña de desprestigio, acoso y  criminalización que se está ejerciendo sobre los Campamentos Dignidad, al ser uno de los movimientos que aglutina todo el descontento social existente.

Declaramos nuevamente que no nos van a callar, que continuaremos reivindicando empleo, renta básica, la recuperación de los servicios sociales, el no al pago de la deuda ilegítima y el fin de los desahucios; y señalaremos a todos aquellos que sean cómplices de la situación que se vive en nuestra tierra. Seguiremos construyendo y reivindicando, muy a pesar de los caciques, otra Extremadura.

Acampada Mérida

No hay vida para Grecia dentro del euro

Entrevista a Pedro Olalla, miembro de la candidatura del frente unitario EPAM a las elecciones europeas en Grecia
Hace tres años que nació EPAM. Se trata, según el escritor, helenista y traductor Pedro Olalla, quien forma parte de las candidaturas de esta formación para las próximas elecciones europeas en Grecia, de “un frente popular unitario, no un partido tradicional, que pretende ser lo más transversal posible”. “Sin organización jerárquica, ha surgido de la calle y las movilizaciones”, añade el candidato. Cinco son los puntos básicos de su programa: negación unilateral del pago de la deuda; nulidad de los Memorandos firmados con la Troika; enjuiciamiento y procesamiento de los responsables que firmaron los Memorandos inconstitucionales; salida del euro y vuelta a la moneda nacional; y un proceso constituyente que incluya la refundación del estado. En síntesis, “recuperar la soberanía”.

P- Paro desbocado, aumento de la pobreza y las desigualdades… ¿Cómo observas la situación económica en Grecia (donde resides desde 1994) desde el punto de vista de las clases populares?
Las medidas aplicadas durante estos últimos años constituyen un auténtico fracaso. En Grecia, un país donde el paro se sitúa en torno al 27% y el desempleo juvenil supera el 50%, y donde casi una de cada cuatro personas se halla por debajo del umbral de la pobreza. Tenemos en los últimos años a más de 30.000 personas durmiendo en la calle, entre cartones. Se han cerrado más de 100.000 empresas y hemos llegado a perder nociones como “salario mínimo”, jornadas laborales de 8 horas o “convenio colectivo”. Además, cada vez más gente está dispuesta a hacer cualquier cosa por un bocadillo; o a trabajar más de un año sin cobrar con la esperanza de mantener su puesto de trabajo; o renunciar a parte de sus ingresos con el fin de que se les siga contratando, aunque sea en peores condiciones. Pero hay un dato que realmente revela la tragedia: en los últimos tres-cuatro años, la media de suicidios es de más de una persona al día.

P- ¿Qué opinas de la alternativa que plantea la izquierda al panorama que describes: Alexis Tsipras y la coalición Syriza?
Syriza era en un principio una coalición de izquierda con un discurso marcadamente distinto al que presenta ahora. A lo largo de los últimos años, y como consecuencia de su aproximación progresiva a “tocar” el poder, ha ido haciendo concesiones. Al final, se ha convertido en una opción no de ruptura sino de continuismo. Es algo, por lo demás, que dejó bien claro Tsipras en su comparecencia en Estados Unidos hace unos meses. Dijo claramente entonces que su partido nunca sacaría a Grecia del euro ni de la UE, y que intentaría negociar la deuda, lo que implica reconocerla. Pero no sólo eso. Últimamente miembros de su partido, ante la posibilidad de gobernar, han afirmado estar dispuestos a colaborar con diputados o miembros del bipartidismo (Nueva Democracia y PASOK), a los que califican de personas muy valiosas sólo que sometidas a la presión de las cúpulas. En EPAM tenemos claro que la disyuntiva se plantea hoy entre el continuismo y la ruptura. Syriza representa el continuismo.

P- En Abril Grecia firmó un nuevo memorándum vinculado a inyecciones de capital por parte de la Comisión Europea y el FMI. ¿Qué se esconde tras estas iniciativas?

Grecia ha suscrito en los últimos años una serie de Memoranda, cada uno con un nombre diferente (“Plan de Rescate a Medio Plazo”; “Acuerdo de Préstamo”; “Rescate 1”; “Rescate 2”…). En realidad, muy poca gente sabe lo que esconden esos Memoranda, y los compromisos que se han firmado. Además, las leyes se están votando constantemente por procedimientos de emergencia y muy poco democráticos. Uno de los aspectos decisivos es que, ya en 2010, cuando se firmó el llamado “Acuerdo de Préstamo”, uno de los artículos recogía que el tomador del préstamo (Grecia) renunciaba irrevocablemente y sin condiciones a toda soberanía que pudiera tener sobre sus bienes, y que pudiera adquirir en el futuro. Esto, que debería podría un crimen de “lesa patria”, es uno de los artículos del “Acuerdo de Préstamo”. Lo que después se ha ido firmando son sucesivas revisiones de este mecanismo, para asegurar sobre todo el cobro de la deuda y el beneficio de los acreedores. Además, estos Memoranda y cada plazo de los préstamos que se reciben, van acompañados de una ingente cantidad de dinero que se destinan al fortalecimiento de la banca, sin que siquiera se pida la galanía de que una parte de esos fondos se destina a préstamos.
P- Afirmas que el parlamento griego ha perdido toda legitimidad democrática. ¿Qué dificultades plantea la ley electoral para un cambio de Régimen?
Grecia es un país gobernado tradicionalmente por un bipartidismo muy arraigado. Recuerda lo que sucede en España. El sistema electoral griego tiene como objetivo que el partido ganador tenga el mayor margen de libertad para gobernar en solitario. Cuenta, de hecho, con un “bonus” de 50 escaños en un parlamento de 300, lo que implica un empujón de salida muy fuerte. Éste y otros mecanismos de la Constitución y la ley electoral han favorecido el continuismo y han impedido que otras voces se hicieran fuertes para subvertir la situación.

P- ¿Qué respuesta plantean los movimientos sociales al “austericidio”?

En los últimos cuatro años ha habido en Grecia más de 3.000 movilizaciones (huelgas por sectores, manifestaciones, protestas…). La mayoría de ellas fueran sofocadas con gases lacrimógenos. Eso ha llevado a que una parte de la sociedad tome conciencia de la situación, pero es una parte no demasiado significativa para que las cosas cambien desde la base. La represión ha generado un estado de inhibición y miedo en gran parte de la sociedad, que no quiere salir a que le gaseen ni a reclamar nada; que permanece en sus casas, en una política de aguantar y “sálvese quien pueda”, que la crisis es como una “nube” que acabará pasando. En todo ello los sindicatos han desempeñado un papel de “canalizadores” de la situación, a favor de los intereses del “establishment” y de los partidos en el poder, a los que han hecho el juego. Han canalizado la indignación mediante manifestaciones inocuas para el poder.

P- ¿Cómo caracterizarías a las clases dominantes griegas y su rol en la crisis?

Lo que llamamos “crisis” es realmente un proceso de extorsión y saqueo que conduce a que la riqueza se concentre cada vez en menos manos. Éste es un problema global, del conjunto de la humanidad. En el caso griego, se ha visto muy claro que las élites son las ganadoras con la “crisis”. Incluso hay parte de la clase política que son acreedores de la deuda pública, que tienen bonos del estado en sociedades de inversión ocultas bajo el anonimato; a ello se añaden las oligarquías locales, los griegos que han sacado sus fortunas a Suiza y a otros paraísos fiscales… Otra de las consecuencias es que Grecia está metida actualmente en el mayor plan de privatizaciones del mundo. La riqueza del país (puertos, aeropuertos, infraestructuras de comunicación, empresas de comunicaciones, recursos minerales…) está pasando a manos de supuestos inversores a precios de ganga. Las previsiones de 2013 apuntaban que, a través de la “caja de privatizaciones” (una entidad de derecho privado radicada en Luxemburgo) se esperaban reunir 50.000 millones de euros por la venta de estos activos. A finales de 2013 se vio que se podía aspirar sólo a 10.000 (y repartidos en cuatro años).

P- También se cita mucho en Grecia las conexiones entre las elites (políticas y económicas) y la extrema derecha.

Se han establecido conexiones con el mundo de los armadores, la iglesia, la derecha tradicional, los grupos oligárquicos…Pero lo que conocemos es sólo la punta del iceberg. Lo que está claro es que Amanecer Dorado es un partido que ha nacido a la sombra de Nueva Democracia. Al partido del gobierno, una formación de derecha que quiere pasar por un partido de centro, le conviene que haya a la derecha un partido fascista con esvástica. Porque así también se pueden aplicar políticas fascistas sin esvástica. Muchas de las políticas que actualmente se están desarrollando desde el gobierno son las propias de un gobierno muy autoritario.

P- ¿Cuál es el discurso dominante en Grecia ante la crisis y los recortes?

Si uno lee en general la prensa y los canales de información habituales, tiene la impresión de que todo son éxitos. Es más, este año el gobierno ha presentado un “superávit primario” de 3.000 millones de euros; y lo ha celebrado a bombo y platillo. También han anunciado de manera triunfalista la vuelta de Grecia a los mercados internacionales de deuda, cuando el problema es precisamente que el estado tenga que financiarse en los mercados. Ahora bien, personas que formaban parte del servicio estadístico del estado (y que han sido defenestradas) manifiestan que en realidad hay un acuerdo entre el gobierno y la Troika para el cálculo de este superávit, de manera que les favorezca. Si los 3.000 millones de euros de “superávit primario” se hubieran calculado con los mismos métodos que el año anterior, supondrían un déficit de 19.000 millones de euros. Es más, 1.000 millones de euros han ido directamente al pago de acreedores como parte que les corresponde por un eventual superávit.

P- ¿Qué antecedentes consideras imprescindibles para comprender la crisis económica en Grecia?

En 2009, con Papandreu, se habló del maquillaje de cuentas para que Grecia pudiera ingresar en la moneda única. Eso se hizo con la connivencia de partidos que llevaban 30 años en el gobierno. Un maquillaje, por cierto, que se hizo con la colaboración de Goldman Sachs, cuyo “hombre para Europa” era entonces Mario Draghi. El Gobernador del Banco de Grecia, y posterior vicepresidente del Banco Central Europeo, Lucas Papademos, sería el presidente de Grecia impuesto por la Troika. Todo esto da mucho que pensar. También se está descubriendo ahora que cuando Papandreu metió al país (sólo con los votos de su partido) en el “Acuerdo de Rescate” (que implicó la contratación del mayor préstamo de la historia de la humanidad), se maquillaron las cuentas…Pero a favor de los prestamistas. Se presentó que en Grecia había un déficit del 15% cuando realmente era del 4,5% (una cifra que se podría asumir sin ningún problema). Hay que entender, por tanto, que todo el proceso se pone en marcha para salvar al euro, a los acreedores, y para experimentar con ajustes muy duros que también se aplican en otros países.

P- Por último, EPAM plantea la salida del euro. ¿Ves alguna solución alternativa?

La salida del euro es uno de los grandes tabús dentro de la Unión Europea. Pero realmente el euro es una moneda en fase experimental, que lleva algo más de diez años de funcionamiento. No ha representado más que acumulación de capital en el núcleo duro de Europa y deuda en la periferia. A Grecia se le acusa de falta de competitividad, pero el país ha perdido un 60% de competitividad en los años que lleva en el euro. El paro, que no pasaba del 10%, ahora se sitúa en torno al 27%. Antes del euro, existía capacidad de ahorro. Ahora, por el contrario, se ha disparado tanto la deuda pública como la privada. Si consideramos la deuda que arrastraba Grecia desde el final de la segunda guerra mundial hasta el ingreso en el euro, y la comparamos con la que se produce a partir de la entrada en la moneda única, veremos que se ha multiplicado por 2,5. Ahora bien, lo importante es que la moneda no es sólo un elemento de cambio, sino también una herramienta de acción política. Y, sobre todo, de soberanía. Es cierto que la salida del euro no es la solución a todos los problemas, pero es imposible que siga habiendo vida para Grecia dentro del euro. Es necesario regresar a una moneda nacional, avalada por la economía real del país.

jueves, 22 de mayo de 2014

Utopía de las corporaciones multinacionales, distopía de los trabajadores y los ciudadanos

 
 
A finales del siglo XVIII, en 1776, se publicó la obra de referencia de Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, más conocida como “La Riqueza de las Naciones”. En los albores del Capitalismo que conocemos, en su famoso y poco leído tratado, para salvar la cuestión social dentro del libre mercado, Smith afirmaba que el interés individual repercutía en último término en el interés social. Asumía así que el interés individual era inocente, es decir, que el preocuparse de uno mismo no lleva consigo hacer daño a los demás; al contrario, pues se puede tener interés en vender algo porque se obtiene beneficio de ello pero también porque interesa que alguien se beneficie, pues de este modo ganan ambas partes y la relación continúa. Aceptando esta máxima, puede decirse que algunos se hacen empresarios para ganar dinero y al mismo tiempo ofrecer a la sociedad productos y servicios que necesita, siendo mínimo el papel del estado. Paradójicamente, en la instauración del Contrato Social, ¡la mano invisible del mercado era en sí benevolente!

Sin embargo, casi dos siglos y medio de Capitalismo rampante después, en un mundo globalizado que se va configurando a modo de gigantesco tablero de juego geoestratégico a medida que, como civilización, nos vamos acercando cada vez más y más rápidamente a sus ya próximos límites físicos inquebrantables, la realidad que hemos venido construyendo desmiente tajantemente tales ideas del egoísmo benevolente y cuestiona profundamente el Contrato Social de Rousseau, y una de las mejores muestras de ello es el actual Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) que se negocia en este mismo momento entre bastidores y de espaldas a la ciudadanía y a cualquier medio de supervisión y control democráticos.

El TTIP, también conocido como Acuerdo Trasatlántico de Libre Comercio (TAFTA, por sus siglas en inglés), tiene su origen en la oscura tradición de los acuerdos multilaterales para la progresiva liberalización del comercio mundial que promueve la Organización Mundial del Comercio (OMC) a partir de su constitución formal a mediados de los 80 del siglo pasado, y, como su nombre apunta, representa la culminación de la liberalización del comercio y la inversión a ambos lados del Atlántico, la “carta blanca” a las corporaciones transnacionales que cada vez más gobiernan el mundo sin ambages.
El inicio de las negociaciones del TTIP data de Febrero de 2013, cuando Obama y los líderes de la UE se comprometieron en ellas como estrategia de defensa en un intento de recuperar la hegemonía Occidental seriamente amenazada y desplazada ante el avance de las economías emergentes de los BRICS (Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica), y las élites políticas y corporativas tienen la intención de culminarlas a finales de 2014.

Más allá de la eliminación de los aranceles y la apertura recíproca de los mercados a los inversores de cada parte del Atlántico, las negociaciones del TTIP se están centrando en eliminar lo que en realidad se interpone más profundamente en el camino hacia los beneficios corporativos, las mismas regulaciones que protegen a los trabajadores, a los consumidores, y al medioambiente. Con tal objetivo, la UE y EEUU quieren “armonizar” sus estándares y normas, “armonización” que solo puede ser a la baja dado el objetivo de profundizar en la liberalización del comercio y la inversión, lo que equivale a una reducción y degradación de las normas sociales y medioambientales a favor de los intereses de las corporaciones para que puedan mover libremente su capital, bienes y trabajo. Además, el acuerdo también busca crear nuevos mercados abriendo el sector de los servicios públicos y la adjudicación de contratos por parte de la administración a las corporaciones transnacionales, lo que amenaza con provocar más olas de privatizaciones en sectores clave como la sanidad y la educación. En tal sentido, por ejemplo, funcionarios del gobierno del Reino Unido han reconocido que una de las tres prioridades del TTIP es “completar el mercado único” dentro de la UE, en concreto abriendo el sector de los servicios públicos y su contratación a empresas privadas de otros Estados miembros.

Los principales temas objeto de las negociaciones, siempre cabildeadas por los lobbies de las corporaciones transnacionales y desarrolladas bajo su próximo y atento escrutinio, prácticamente supervisión, son los siguientes:
· Derechos laborales y política social. En esta materia la “armonización” reglamentaria pasa por la erosión y degradación de la regulación europea, más garante y protectora de los derechos laborales y sociales, hasta equipararla con la norteamericana, más laxa y liberal. Se trata de dividir y desproteger a los trabajadores, y eliminar el derecho de huelga, en ambos lados del charco. De esta forma, las multinacionales americanas dispondrían de la pasarela perfecta para instalarse cómodamente a este lado, mientras que las corporaciones europeas verían promovidas completamente sus demandas hasta ahora solo “tímidamente” atendidas. Ante la oleada de desempleo que vendría de una mayor concentración empresarial y de las reestructuraciones industriales debidas al incremento de la rivalidad competitiva consecuencia de la presión de las grandes corporaciones, el capital gana, aún más, a costa de la vida de las clases trabajadoras.
· Protección medioambiental. Además de que el incremento de la producción, el comercio y el consumo aumentarán el agotamiento de los recursos naturales y la polución, para conseguir un significativo aumento del comercio es necesario también eliminar algunas normas y regulaciones en nombre de la pretendida “armonización” de estándares, lo que debilitaría ampliamente el Principio de Precaución europeo, piedra angular de la política europea medioambiental, con graves consecuencias sobre la salud y la seguridad de las personas y el medioambiente, entre ellas las derivadas de la libre práctica en Europa de extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica (Fracking) por parte de las corporaciones norteamericanas y sus filiales y asociadas europeas.
· Agricultura y consumo. La “armonización” normativa en este capítulo generará la entrada en la UE de los alimentos modificados genéticamente (OGM), la carne de ternera y el cerdo tratados hormonalmente con químicos nocivos para la salud humana e incluso cancerígenos, como la Somatotropina Bovina Recombinante o el Clorhidrato de Ractopamina, o el pollo esterilizado con cloro. Además, como en EEUU la granja media es 13 veces más grande que sus homólogas europeas y la concentración en grandes corporaciones ha sido progresiva (en la actualidad sólo hay 2 millones de granjas americanas frente a los 13 millones de granjas europeas), la reducción o eliminación de los aranceles llevará a los agricultores europeos a una competencia injusta y desequilibrada por parte de las grandes corporaciones agroindustriales americanas.
· Sanidad y salud. La armonización a la baja, la competencia transatlántica entre corporaciones y el refuerzo de las leyes sobre patentes incrementarán los precios de las medicinas y los servicios de salud, haciéndolos menos asequibles al público. Además, nos encontraremos en Europa con unos 30.000 productos químicos que se comercializan libremente en EEUU y que están asociados con el incremento de cáncer mamario y testicular, infertilidad masculina, diabetes y obesidad. Las negociaciones también evidencian la intención de abrir la contratación pública de servicios de salud a la inversión privada y a la competencia extranjera, convirtiéndose en norma el acceso de las corporaciones a todo el mercado sanitario. En resumen, se impondría envenenar a los ciudadanos y denegar el acceso asequible a servicios de salud y medicinas.
· Sistema financiero. A través del acuerdo, la UE, presa del lobby de la gran Banca, está proponiendo liberalizar y desregular todos los sectores de servicios, incluidos los servicios financieros, a pesar de que sabemos fehacientemente que la desregulación y la competencia libre en el sector financiero están precisamente en el origen de las crisis financiera cíclicas que nos azotan desde la década de los 70 del siglo pasado. Con el apoyo de la UE y el Reino Unido, de la Cyti londinense más bien, el sector de servicios financieros está demandando la eliminación de toda regulación que pueda interponerse en el camino de sus potenciales beneficios y la total libertad de mercado, lo que dejaría a los ciudadanos y los estados sin protección alguna frente a costosos recates económicos futuros.
· Derechos de Propiedad Intelectual (DPI). Los gigantes de Hollywood y Silicón Valley, entre otros, argumentan que el refuerzo de los DPI protegería a las compañías de la piratería y estimularía la innovación y el progreso, trayendo como resultado crecimiento económico y bienestar. Sin embargo, hay razones para pensar que un mayor poder de las corporaciones podría resucitar el espíritu del ACTA (Acuerdo Comercial de Anti ‐ Falsificación), que se intentó aprobar sin éxito durante años y se dejó de lado definitivamente en 2012. Los resultados podrían ser, precisamente, la restricción de acceso al conocimiento, el debilitamiento de la innovación, y un mayor acceso de las corporaciones a la información personal ciudadana (a expensas del derecho civil a la privacidad); con el resultado de un impacto negativo importante sobre la libertad de expresión como consecuencia del debilitamiento general de la libertad digital.
· Mecanismo de Resolución de Disputas entre Inversores y Estados (ISDS). Mediante la imposición de este mecanismo, las corporaciones persiguen garantizarse más derechos que los de las personas físicas, con una cláusula de resolución de conflictos entre inversores y gobiernos que permita a las corporaciones llevar a éstos ante tribunales internacionales de derecho mercantil totalmente arbitrarios, pues su miembros son elegidos bajo la influencia de las mismas corporaciones y su funcionamiento es absolutamente opaco, en caso de que sus políticas obstaculicen los intereses corporativos. Aun cuando Naciones Unidas y el mismo FMI han advertido de que estos ISDS pueden dañar severamente la capacidad de los países para luchar contra la crisis financiera y económica, se trata de que las grandes transnacionales demanden a su criterio a los gobiernos y los contribuyentes paguemos la factura.

El TTIP, que se vende propagandísticamente como un medio para mejorar el crecimiento económico, con “espectaculares” aumentos del PIB de hasta el 1% y la creación de cientos de miles de puestos de trabajo, es en realidad un magnífico pufo, un engaño y un amaño, pues hasta el estudio llevado a cabo por la propia Comisión Europea desmiente tales cifras y las deja en un famélico e irrisorio crecimiento del PIB del 0’01% anual en los próximos 10 años.

Sin embargo, parece que la fe en la liberalización comercial es tan exagerada como los beneficios que pudiera reportar. Lo que emerge de todo esto es que el TTIP es en realidad un proyecto político transatlántico promovido por las élites políticas y corporativas sobre la promesa infundada de aumentar el comercio y el número de empleos, la misma que retrotraerá las protecciones regulatorias sociales y medioambientales, reducirá los derechos de los ciudadanos frente a las corporaciones, y tratará de consolidar el liderazgo geopolítico de EEUU y la UE en esta perniciosa globalización.

Además de conocer la dimensión del TTIP como proyecto político, es necesario reconocer sus importantes implicaciones a nivel doméstico. Tal como se está cociendo, el TTIP dejará a las corporaciones libres de cualquier restricción y atadura, constituidas éstas por los aranceles y la regulación en materia social y medioambiental, al tiempo que les permitirá demandar ante tribunales opacos y arbitrarios a cualquier gobierno que pudiera interferir con sus futuros beneficios, lo que debilitará adicionalmente las regulaciones socio ‐ económicas y medioambientales que salvaguardan el bienestar de las personas y el medioambiente ante las acciones corporativas.

La evidencia disponible sugiere que el TTIP debe ser entendido no sólo como un proyecto económico, sino también como un proyecto político, ideológico y de clase de una élite transatlántica cuyo objetivo estriba en revertir los logros conseguidos en materia social y ambiental en Occidente. De prosperar sin oposición, la consecuencia de este proyecto será la utopía de las corporaciones multinacionales, por supuesto, y la distopía de los ciudadanos y las clases trabajadoras, sin duda; justo en la antítesis de las medidas que necesitaríamos si el objetivo es construir alguna suerte de futuro inclusivo, democrático y consecuente con la situación geoecológica que hemos generado.

INFORMACIÓN ADICIONAL:
Ecologistas en Acción (2014): Dossier TTIP, Campaña NO AL TTIP (Tratado de Comercio e Inversiones Unión Europea – Estados Unidos) (http://noalttip.blogspot.com.es/p/documentos.html – Acceso, 17/05/2014).
Hilary, J. (2014): El Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión. Una Carta para la Desregulación, un Ataque al Empleo, el Final de la Democracia, Fundación Rosa Luxemburgo, Bruselas (http://rosalux-europa.info/userfiles/file/TTIP_ES.pdf – Acceso, 17/05/2014).

[1] Profesor Titular de Organización de Empresas en la UV, miembro de ATTAC País Valencià , delegado sindical de CGT, y autor del libro “Las mentiras de la crisis… ¿Una anécdota en el ciberespacio..?, by Jokin_Zabal@” (http://www.attacpv.org/public/www/web3/images/file/LasMentirasDeLaCrisis.pdf).

miércoles, 21 de mayo de 2014

Frente Cívico se queda fuera del Caso Nóos

Carmen Reina

El colectivo civil Frente Cívico Somos Mayoría, impulsado por Julio Anguita, se ha quedado fuera del Caso Nóos al no aceptar la unificación de su representación legal en la causa junto a Manos Limpias, personada como acusación popular. Frente Cívico había presentado un escrito al juez en el que alegaba contra dicha unificación y, tras ello, el juez José Castro, -en una providencia dictada este jueves- ha dado por apartado al colectivo civil del proceso judicial “lamentándolo” y porque “no existe otra salida”.
Castro había solicitado a Frente Cívico que ratificara como procurador propio al de Manos Limpias para que también les representara en la causa, pero el colectivo cívico ha presentado su negativa a esa petición. Los argumentos que esgrime Frente Cívico para no aceptar la misma representación que Manos Limpias se basan en que “no tenemos garantía de lealtad” de su procurador, señala a eldiario.es/andalucia el portavoz de Frente Cívico, Ginés Fernández.

“Ya se ha constatado esa falta de lealtad en este proceso”, añade Fernández, quien explica que Manos Limpias y Frente Cívico “tenemos objetivos distintos y distintas peticiones de pruebas” en el caso. A su juicio,“Manos Limpias actúa con una pose, con fuegos de artificios, pero no en beneficio de la mayoría social”, critica mientras que, según cree “ha habido interés por apartarnos” de la causa. Y sintetiza: “Manos Limpias no tiene la exclusiva de la defensa de los ciudadanos en la lucha contra la corrupción”.
El escrito presentado al juez por Frente Cívico en contra de la unificación de su representación legal con Manos Limpias indica que el “iter procesal” marcado por la Fiscalía, Manos Limpias y la Audiencia de Palma hacia el Frente Cívico en esta causa ha sido “un camino minado que ha torpedeado la personación” del colectivo.

En ese sentido, indican que desde que fueron admitidos en la causa en enero pasado – decisión contra la que actuó Manos Limpias- el Frente Cívico , en lugar de centrarse en la práctica de diligencias, “que aclarasen la implicación de la hija del Rey en la causa”, la asociación “se ha tenido que centrar en la defensa de sus derechos fundamentales”, lo que “ha impedido de facto su actuación como acusación”.

“Incompatibles con Manos Limpias”

Desde Frente Cívico se asegura que  su colectivo es “incompatible” con Manos Limpias y pone como ejemplo que el sindicato se opuso a su personación “de una manera beligerante”. Asimismo, este colectivo califica de “improcedente” la unificación de las acusaciones populares y señala que los intereses y enfoques de la actuación procesal de ambas son “irreconciliables” hasta el punto de que el sindicato intentó que Somos Mayoría fuera excluida de la causa.

El colectivo civil recuerda que solicitó personarse en el caso Nóos “en defensa de los intereses de los ciudadanos” y al observar “una serie de peculiaridades” en la imputación de la infanta Cristina, como la tardanza en citarla a declarar, la oposición constante de la Fiscalía “con diligencias más propias de un abogado defensor” o que se tuviera que producir con un auto de más de 200 folios.

Cabe recordar que, cuando la Audiencia de Baleares acordó acumular su actuación con la de Manos Limpias, Frente Cívico no acudió al amparo del Tribunal Constitucional porque de serle concedido hubiera implicado la nulidad de actuaciones que, en su opinión,”ponía en peligro la fase final de la instrucción, el juicio y se apuntaba a la prescripción de algunos de los delitos presuntamente cometidos”.

Fue el pasado 23 de enero cuando Frente Cívico Somos Mayoría presentó un escrito ante el Juzgado número 3 de Palma de Mallorca para solicitar la personación en el caso “en defensa de los intereses de la ciudadanía” para ejercer como “acción popular contra todas las personas físicas y jurídicas hasta ahora imputadas por los hechos que han motivado estainstrucción”. Ese momento fue elegido por Frente Cívico Somos Mayoría para personarse en el caso al considerar que se producía una “injerencia del poder ejecutivo” en la causa, en referencia a las declaraciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una entrevista ese mismo mes en las que aseguraba “estar convencido de que a la Infanta le irá bien” en este proceso y de “su inocencia”.

eldiario.es

martes, 20 de mayo de 2014

Contra el pensamiento único, salir del euro


Por Enric Llopis, periodista 
La pavorosa crisis económica que vive el estado español mantiene estrecha relación con la unión monetaria. Por esa razón, la solución pasa por replantearse los vínculos con el euro, “un mecanismo perverso que nunca debió nacer”.

“El euro ha sido un disparate cometido en el nombre de Europa; una moneda común configurada a partir de países muy desiguales (diferente capacidad exportadora y productiva, por ejemplo), que decidieron fusionar las monedas”. Hasta 1999 (entrada en vigor del euro) los países de la Unión disponían de la capacidad de devaluación o reevaluación monetaria. El euro finiquitó esta herramienta de soberanía.

De este modo piensa el economista Pedro Montes, quien ha participado en las Jornadas Estatales del Frente Cívico-Somos Mayoría celebradas en Valencia los días 9, 10 y 11 de mayo. El euro nació con múltiples carencias que fueron aumentando con el tiempo. Se cercenó la soberanía de los estados.

Más aún, después de 15 años de moneda única, la diferencia entra la evolución económica de los países del Norte europeo y los del Sur, ha dado lugar a “montañas” de deuda entre ellos (Al final de 2007, los pasivos exteriores de la economía española ascendían a 2,25 billones de euros, tras haberse multiplicado por cuatro desde la implantación del euro; además, hasta el estallido de la crisis en 2007-2008, España acumuló históricamente una deuda pública de 350.000 millones de euros; desde el comienzo de la recesión, la deuda se disparó hasta rondar hoy el billón de euros). “El euro no puede sobrevivir”, sentencia el economista del Frente Cívico.

La declaración de principios de Pedro Montes: “Hay gente en la izquierda que piensa que son posibles las reformas en el entorno del euro, pero en el Frente Cívico pensamos que no”. “Puede que al principio Alemania se implicara en el proyecto de la moneda única, pero hoy queda claro que se ha decantado como potencia hegemónica e imperialista; no hay más que observar su rol en Ucrania”.

Aunque todo ello no resultó una novedad. En 2007-2008, con la llegada de la crisis, “nos dimos cuenta de que el euro había sido un desastre; sin soberanía monetaria (sin posibilidad de fijar los tipos de cambio) ni apenas margen de maniobra, se optó por los ajustes y los recortes”. A día de hoy, la situación ha devenido mucho más delicada y peligrosa que cuando empezó la recesión.

Al déficit exterior se le agrega el déficit público, que no había representado un problema hasta el 2007-2008. Entre 2009 y 2012, el déficit de las diferentes administraciones públicas en el estado español ha rondado el 10% del PIB. Y en 2010 comenzaron las políticas de austeridad, primero con el PSOE y más tarde con el PP.

La tendencia perdura, ya que –recuerda Montes- el gobierno de España ha comunicado ya a Bruselas las políticas que piensa aplicar en los próximos cuatro años: más recortes y austeridad. “Nuestro país no dispone de soberanía”. Y en esas circunstancias continúan las imposiciones de la Troika, “que nos llevan a la precariedad y al hundimiento de la economía; llevamos cinco años con estas políticas y ya conocemos sus consecuencias, las mismas que en Portugal y Grecia”, argumenta Pedro Montes.
Por eso, en una economía sin instrumentos propios, ésta es la propuesta esencial del Frente Cívico: romper con la unión monetaria para recuperar la soberanía económica. Ahora bien, se reconoce que no será una salida cómoda, que se plantea un escenario muy delicado. “Pero también una oportunidad histórica, pues se generarán oportunidades”.

Y sobre todo ventajas, opina Pedro Montes. La de contar con un Banco Central y la capacidad de desarrollar una política monetaria propia, devaluar la moneda si así se considera oportuno, o de practicar políticas expansivas. Por ejemplo, “actualmente no hay liquidez porque el dinero lo fabrica el Banco Central Europeo”.

Ahora bien, “el sistema es cruel y te puede castigar si te sales de la moneda única; pero al poco tiempo se dan posibilidades de mejora”. En cambio, en el marco del euro, “no caben políticas alternativas”, asegura Pedro Montes. “Las propuestas progresistas, en el actual contexto, son inalcanzables”. ¿Euro sí?, ¿euro no? Aunque, para el economista, más allá de la unión monetaria, “lo importante es que la sociedad pueda debatir propuestas para salir del actual desastre”.

Además, matiza el economista, “es muy posible que la cuestión del euro no la resolvamos nosotros, que los hechos vengan determinados por otras circunstancias”. “Podemos encontrarnos, por ejemplo, con un escenario en el que Alemania quiera soltar la rémora de un país como el nuestro; o que los dirigentes de la UE decidan que la prioridad es resolver el asunto de las deudas, antes que la moneda única”. En todo caso, “a veces hay cosas que nos parecen irrealizables, pero que no lo son”.

Por ejemplo, hace 15 años (antes de la moneda única), los estados controlaban los flujos de capitales. Al final, “estamos hablando de recuperar la peseta, lo que resulta bastante sencillo”. Por eso, “si nos dejamos maniatar por la complejidad de los problemas, no avanzamos”. El nudo del problema es un conflicto social, y político, del que no quieren hablar los “expertos” (un titular a cuatro columnas del diario El País en abril de 2008 rezaba así: “El euro ahuyenta la pesadilla de 1993” y añadía: “Los expertos descartan una nueva recesión”).

Por otra parte, el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, Alberto Montero, afirma que se asume como marco “intocable” la pertenencia a la Eurozona, pese a que –según el Eurobarómetro de la primavera de 2013, el 37% de la población española rechaza la moneda única (una caída de 11 puntos en apenas 6 meses).

En el análisis de la cuestión, se parte de un error de partida. Suele considerarse que el proyecto de la Unión Europea ha constituido un fracaso, cuando realmente se ha dado un éxito de Alemania y las clases industriales y financieras, frente a la clase trabajadora europea. Un éxito, por tanto. ¿Qué hacer entonces?
“A veces hacemos análisis muy de detalle, que delimitan perfectamente las causas de la crisis, qué, cuándo, cómo…Hacemos estudios perfectos que recogen todos los matices, pero al mismo tiempo corremos el riesgo de caer en la parálisis”, afirma Alberto Montero. “Da la impresión, en ocasiones, de que fuera de la Eurozona no existe vida”. “En los medios oficiales se nos dice que salir del euro es imposible, y que sobre ello no se puede discutir”, añade.

Según Alberto Montero, “hemos de superar el alarmismo (se fomenta el miedo, frente a la pedagogía y el debate) ante las opciones (como abandonar el euro) que abren el espectro de emancipación y de lo políticamente posible; dentro del euro existe, en mi opinión, poco espacio para la izquierda transformadora”. Asimismo, plantear una ruptura con la moneda única no tiene por qué ser incompatible con proponer auditorias ciudadanas de la deuda o procesos constituyentes.

De todos modos, la moneda es mucho más que un medio de cambio. Se trata de una institución social, que representa un modo de entender la economía, la política o las relaciones exteriores. Así, el dólar se sustenta en una comunidad política, una política económica y un ejército potente.

Pero el euro no cuenta con el respaldo de una comunidad política. Además, la moneda única europea se crea con tres objetivos, según Alberto Montero: Insertar a Europa en la globalización financiera, y al euro como moneda de reserva para competir con el dólar. Una moneda fuerte en un espacio económico potente: la aspiración de cualquier imperio.

En segundo lugar, se crea la moneda única en un espacio común integrado, de modo que se limita la capacidad de los estados para intervenir en las dinámicas económicas (por ejemplo, con devaluaciones competitivas). Por último, se aspira a la construcción de un espacio económico, primero, que dé lugar posteriormente a una comunidad política.

¿Cómo plantear la ruptura en un escenario como el actual? “Sólo es posible creando una ciudadanía y una hacienda pública europea con criterios sociales; pero esta posibilidad ni está ni se le espera porque, entre otras cosas, Alemania se niega a instituir el federalismo fiscal”, responde Alberto Montero Soler. “Pensemos entonces en diferentes monedas conviviendo en Europa”, añade. Monedas en cada uno de los estados, complementando al euro.

Pero el artículo 106 del Tratado de la Unión Europea prohíbe a los estados emitir moneda. Ahora bien, está la opción de crear un “bono convertible” o medio de pago que se le pueda descontar al titular a la hora de pagar sus tributos, y que permita a ciudadanos y empresas satisfacer sus necesidades. “El estado puede emitir estas monedas paralelas que te saquen de la dictadura de los mercados”, propone el economista (siempre como medio de pago, no con la idea de monetizar deuda pública, advierte).

Un plasmación de esta idea se desarrolló en la provincia argentina de Tucumán entre 1985 y 2003 con los Bocade (Bonos de Cancelación de Deuda), emitidos con la idea de que el estado pudiera abonar los salarios a los funcionarios, así como dinamizar la economía local. Se logró que los intereses de los préstamos que el estado pagaba a la banca comercial descendieran del 7,25 al 0.83%. Un Bocade equivalía a un peso argentino, sin que se diera un doble sistema de precios. Después de 18 años de funcionamiento, este medio de pago se eliminó por exigencia del FMI, como una de las condiciones para la concesión de préstamos. Alternativas al corsé del euro.

sábado, 17 de mayo de 2014

Alternativas a la hegemonía alemana


Joan Tafalla y Ramón Franquesa participan en las jornadas estatales del Frente Cívico-Somos Mayoría

Por Enric Llopis, periodista.
Jornadas “Por la recuperación de la soberanía: salir del euro”.

“En un largo y trabajoso proceso que ha durado más de sesenta años, Alemania ha recuperado la centralidad geopolítica (y geoeconómica) perdida en 1945. Alemania es el nuevo centro imperialista hegemónico en un área ocupada por los 28 países miembros y por cinco países candidatos, afirman Joan Tafalla y Ramón Franquesa en las jornadas del Frente Cívico “Salir del euro. Por la recuperación de la soberanía”. La conferencia, síntesis de un artículo que próximamente se publicará en El Viejo Topo, propone una reflexión de largo recorrido sobre el imperialismo alemán, al tiempo que plantea posibles alternativas para el Sur de Europa.

La historia viene de lejos. A finales del siglo XIX emergió una ciencia nueva, que se desarrollaría en las primeras décadas del siglo XX: la geopolítica alemana. Ésta representa, antes incluso del nazismo (y sus diferentes escuelas de Economía y Geopolítica compitiendo entre sí), la ideología y los proyectos de la gran burguesía industrial y financiera alemana, con un eje palmario: el sometimiento colonial de toda la Europa Central y la salida del área germana al mediterráneo, subrayan los ponentes. ¿Qué tiene que ver esto con la actual Eurozona? Giorgio Gattei (“El euro de los nazis y el nuestro”) muestra cómo el gran capital alemán pensó en un espacio único europeo con una moneda única.

Joan Tafalla es maestro de enseñanza primaria y miembro de las asociaciones Espai Marx y El Caracol Maya, además de autor de “Un cura jacobino: Jacques-Michel Coupé” y coautor, con Irene Castells, de “Atlas Histórico de la Revolución Francesa”. Es asimismo coeditor de “Miradas sobre la precariedad”. En 2013 publicó con Joaquín Miras “La izquierda como problema”, donde se plantea la vuelta a la soberanía popular. Ramón Franquesa es actualmente profesor de Economía en la Universitat de Barcelona, donde investiga la gestión de recursos naturales renovables, la economía social y los procesos de organización económica no capitalista. Es, además, coautor del manual Economía Mundial.

Finalizada la segunda guerra mundial, el Plan Marshall constituye el primer hito en la reconstrucción de la supremacía germana. Los 12.700 millones de dólares invertidos por Estados Unidos en tres años (1948-1951) en el viejo continente pretenden, además de expulsar a los comunistas de los gobiernos y poner las bases del Mercado Común, integrar a Alemania en el mundo occidental. “En el origen de la Unión Europea se encuentra un acuerdo entre las burguesías imperialistas de Alemania y Francia”, resumen Tafalla y Franquesa. En plena “guerra fría”, los ponentes recuerdan otro hecho hoy deliberadamente omitido: Un tratado Internacional (1953) reduce el monto de la deuda alemana en un 50%, lo que libra al país de la bancarrota. La otra mitad debería satisfacerse tras una futura reunificación alemana. Pero en 1990 Kolh se negó a abonarla, y finalmente se condonó.

En síntesis, después de la segunda guerra mundial, y durante 35-40 años, Alemania tuvo que negociar la hegemonía en el viejo continente con otras potencias europeas, principalmente Francia. Ahora bien, en el periodo 1989-2014 se produce un “salto cualitativo” que conduce a la supremacía germana, “con la caída del muro de Berlín (1989), con la unidad monetaria alemana y la anexión de la RDA a la RFA, llamada unificación; y, luego, con la sucesiva ampliación de la Unión Europea hacia el Este y el establecimiento de la unidad monetaria europea”, explican los ponentes. La unificación/anexión alemana funcionó, además, como laboratorio para la posterior colonización del Sur de Europa mediante una herramienta demoledora: el euro.

Tafalla y Franquesa califican el proyecto de la moneda única como “una chapuza de enormes dimensiones”. Y no es posible la reforma desde dentro (“cretinismo europeísta”). Sirva como elemento de prueba el “desencanto” en los países del Sur, pero también de otros, como Finlandia, donde se empieza a considerar un error la incorporación al euro, y se mira de reojo a países como Suecia y Dinamarca, que renunciaron a entrar en la moneda única. Hay países (no sólo los del Sur), como Eslovaquia, Croacia, Letonia, Lituania o Rumanía que han visto cómo ingresar en la Unión Europea cercena su soberanía y los convierte prácticamente en una colonia.

En el capítulo de las alternativas, los ponentes recuperan un concepto clásico de Samir Amin: la “desconexión” de los estados-nacionales, como una vía de emancipación y de ruptura con las lógicas de dominación Centro-Periferia. Además, Tafalla y Franquesa entran en la discusión sobre la posibilidad de crear un “Bloque Histórico” en los países del Sur de Europa, como proponen Luciano Vasapollo y Joaquín Arriola, inspirado en la experiencia de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Según esta idea, los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) deberían salirse de la Unión Europea y del euro, crear una moneda común, nacionalizar la banca y realizar una quita de la deuda.

“La propuesta es interesante y merece discusión”, pero “no es posible un traspaso mecánico de experiencias”. De entrada, los países del ALBA no disponen de una moneda común (el Sucre es una unidad monetaria de referencia). Tampoco la correlación de fuerzas resulta favorable, ni siquiera en el campo de la izquierda (la mayoría de fuerzas políticas plantean el “reformismo”). A ello se agregan las fracturas culturales y lingüísticas entre países o los corporativismos de clase y territorio, subrayan Joan Tafalla y Ramón Franquesa.

Por eso, y sin perder de vista los procesos de confluencia entre los ciudadanos del Sur de Europa, los conferenciantes señalan que la iniciativa más “eficaz” es la que lleven a término los ciudadanos de cada estado. Sirva el ejemplo de las huelgas generales en Grecia, el 15-M y el 22-M en España, y las amplias movilizaciones en Italia, Portugal o Grecia. Las convergencias entre ciudadanos del Sur deberían reforzar estos procesos dentro de cada estado-nación. “La defensa de la soberanía de los viejos estados nacionales o la creación de otros nuevos estados, supuestamente tan independientes como los viejos, constituyen los escenarios más creíbles en los que se va a producir la lucha de clases en los próximos años”, concluyen los ponentes.

viernes, 16 de mayo de 2014

El euro, historia de una “ratonera”. Entrevista a Martín Seco.


El economista Juan Francisco Martín Seco participa en las jornadas estatales del Frente Cívico.

Por Enric Llopis, periodista.
Jornadas “Por la recuperación de la soberanía: salir del euro”.

Rebelión

El problema no es si uno está a favor o en contra de abandonar el euro. Porque a medio/largo plazo, según el economista Juan Francisco Martín Seco (quien desde un primer momento se posicionó en contra del Tratado de Maastricht y de la puesta en marcha del euro), la eurozona se romperá. Lo importante es cómo y cuándo se producirá la ruptura. Así, “nos encontramos en una ratonera”, ha afirmado en las jornadas estatales del Frente Cívico celebradas en Valencia.

¿Fue un error la constitución de la unión monetaria? Ésta se configuró desde el primer momento sin unión política ni fiscal, algo que nunca antes se había producido, y que difícilmente podía cuajar. Por los grandes desequilibrios de la eurozona. Además, muchos economistas habían estudiado anteriormente las “zonas óptimas monetarias”: Europa cumplía algunas condiciones, pero otras no. Es cierto que se daban intercambios comerciales importantes entre los países de la Unión, pero –por ejemplo- la libertad de circulación de trabajadores encontraba trabas (diferencias culturales y lingüísticas, entre otras).

Ahora bien, el gran problema reside en que no se estableció una hacienda única y común. Ni un presupuesto único (apenas el 1% del PIB del conjunto de los países), ni una seguridad social europea. “No se daban estos factores, al tiempo que se ponían de manifiesto fuertes desequilibrios regionales; que no se podían compensar mediante transferencias de renta, como sí ocurre en los estados-nacionales”, explica Juan Francisco Martín Seco. Por ejemplo, la unificación alemana fue -además de política- monetaria y fiscal, que incluía la transferencia de recursos a la Alemania del este.

“La unión monetaria conducía a un deterioro del estado social, y a una ruptura de la democracia; el estado social y democrático se basa en un cierto equilibrio entre los poderes político y económico; si al área económica se le priva del estado-nación y se le transfiere el poder a instituciones supranacionales no democráticas (con libertad plena de circulación de capitales y para que operen las transnacionales), la democracia y el estado social deviene imposible”, explica el economista.
Además de las instituciones europeas no democráticas (por ejemplo un BCE independiente de la política), con la unión monetaria los estados no podían, ante futuros desajustes, efectuar devaluaciones de la moneda; por tanto, los ajustes iban a producirse con desempleo o mediante la devaluación de salarios. Y en los años 90 ya había quien lo anunciaba.
Existía, además, el precedente del fracaso de la Serpiente Monetaria europea (1971), y del Sistema Monetario Europeo, que a principios de los años 90 saltó por los aires (España tuvo que devaluar en cuatro ocasiones la peseta porque el tipo de cambio era irreal; Gran Bretaña e Italia abandonaron finalmente el sistema). A pesar de ello, se construyó la unión monetaria. Según Martín Seco, “fue tal el voluntarismo que se continuó adelante y se dijo: una vez en la unión monetaria, no habrá diferencias de inflación ni de tipo de interés”.

El euro dio lugar a grandes desequilibrios en las balanzas de pagos dentro de la Unión. Alemania presentaba unos enormes superávit, mientras que los países del sur se enfrentaban a déficit muy fuertes, que no se podían mantener. Alemania contaba, por tanto, con grandes excedentes de capital, que se prestaban a los banqueros españoles, griegos, irlandeses y portugueses, sin riesgo de alteración en el tipo de cambio de la moneda. Pensaban que no tendrían problemas. Y “enchufaban” el excedente de capital a las economías de los países del Sur, que se endeudaban y financiaban “burbujas” inmobiliarias.

“Todo el mundo estaba encantado”, resume Juan Francisco Martín Seco, hasta que surgió la pregunta de si podrían pagarse las deudas (los acreedores pensaban que no tenían riesgo de tipos de cambio ni de inflación, pero sí de solvencia); empezaron entonces a retirarse los inversores (el detonante lo constituyeron las hipotecas “Subprime” en Estados Unidos). Sin embargo, en la raíz del problema se situaban los desequilibrios generados por el euro. En 2008 el déficit de la balanza por cuenta corriente de España se situó en el 10% del PIB (en 1992, cuando los mercados “tumbaron” la peseta, el déficit por cuenta corriente se situaba en el 3,8%). Además, “sin la moneda única no se habría producido la gran burbuja inmobiliaria, en todo caso, una mucho menor como la de 1992”, explica el economista.

Ya en 2010, época de austeridad y ajustes, Alemania consideraba a los países del Sur “derrochadores”, sin tener en cuenta que los banqueros germanos concedieron los préstamos a los banqueros del Sur sin las suficientes garantías. Y eso dentro de un sistema sin mecanismos para corregir los desequilibrios. Martín Seco recupera algunas reflexiones de Keynes que podrían servir en el presente. Al terminar la primera guerra mundial, el economista criticaba el hecho de que Inglaterra pretendiera volver al patrón-oro con tipo de cambio fijo. Pensaba que con la revalorización de la libra esterlina, Inglaterra se sumergiría en un proceso de fuerte depresión, como finalmente ocurrió. Inglaterra abandonó el patrón-oro y devaluó su moneda en 1931.

Además, tras la segunda guerra mundial, la obsesión de Keynes son los desequilibrios en las balanzas de pagos. Y también que los ajustes se impongan sobre los deudores, pero también sobre los acreedores. Sin embargo, en la zona euro el ajuste recae exclusivamente sobre el deudor. Y si no puede recurrirse a la devaluación de la moneda (como ocurrió en los primeros 90), hay que optar por la reducción de gasto público y salarios, con la idea de que se trasladará a los precios y de esa manera se recuperará la competitividad perdida.

Ahora bien, el argumento falla por diferentes motivos. La reducción de salarios no tiene por qué trasladarse a los precios. Además, en caso de que sí se produzca una disminución de los precios, no tiene por qué afectar a todos los sectores de la economía por igual (unos están más sometidos a la competencia que otros); tampoco se sabe con seguridad lo que ocurrirá en otros países: España ha reducido sus precios, pero Alemania también. Se sabía, además, en el momento de ingresar en el euro, que España cuenta con una estructura productiva más inflacionaria que la de otros países, y no se tuvo en cuenta. Por otro lado, el tipo de cambio del euro viene dado por el BCE, que impulsa una política de moneda “fuerte”, lo que puede neutralizar los intentos de ganar competitividad por la vía precios. En definitiva, resume Martín Seco, “ocurre lo mismo que en los países de América Latina durante la década de los 80, que se endeudaron en dólares, una moneda extranjera que no controlaban; el Sur de Europa se endeudó en una moneda nuestra –el euro- pero que controla el BCE. Estamos en la misma situación”.

El proyecto de la moneda única está mal diseñado desde el comienzo. Ahora, se pregunta Martín Seco, ¿quién va a obligar a Alemania o al BCE a que lleve a cabo políticas distintas? Por ejemplo, una depreciación del euro para que los países del Sur ganen competitividad; o que Alemania impulse una política expansiva y contenga el superávit. “El diseño de la eurozona es tan defectuoso que no permite un cambio de políticas”, concluye Martín Seco. Es más, “suponiendo que Merkel se convirtiera en keynesiana y Draghi pretendiera devaluar el euro, ¿sería eso posible?”. Porque el fondo del problema radica, otra vez, en que la Unión Europea la conforman países muy distintos. Alemania cuenta con un 6% de superávit en la balanza de pagos (una “anormalidad” en la eurozona; una eventual moneda propia tendría que apreciarse), mientras que los países del Sur requerirían una depreciación (todo ello, con implicaciones decisivas para la economía: a principios de los 90, con una peseta sobrevaluada, en España se produjo una gran destrucción del tejido industrial).

Más aún, actualmente la unión monetaria europea representa el mayor factor de desequilibrio para la economía internacional, según Martín Seco. La Unión Europea mantiene un superávit en la balanza por cuenta corriente con el resto del mundo, que ha aumentado en los dos últimos años. Además, países como España han acabado corrigiendo (con la crisis) el déficit en la balanza de pagos, pero Alemania no ha hecho lo mismo con su superávit.

¿Qué consecuencias traerá una ruptura de la moneda única? Según Juan Francisco Martín Seco, “lo importante es cómo y cuándo se salga; no es lo mismo que lo haga un país de manera unilateral y voluntaria, que una ruptura pactada”. Asimismo, “el problema actualmente es de los países deudores porque pagamos, pero si dejamos de hacerlo el problema lo tendrán los acreedores; tampoco resulta descartable, cuando se agrave la situación, una solución pactada; o puede que Alemania abandone el euro, y se aprecie la divisa germana”. En su día se proclamaba, al forjarse la unión monetaria, que no podía “perderse el tren”, pero actualmente se dice que no hay posibilidad de marcha atrás.

Pero tanto si se mantiene como si se rompe la eurozona, la deuda es impagable y resultan inevitables las quitas. En el momento de la ruptura habría que establecer controles para evitar la fuga de capitales (“las devaluaciones se realizan de golpe”), como las que se han producido en Grecia y España (la fuga de capitales –amenaza que se esgrime- no se produciría después de que se rompiera la eurozona, sino antes). Además, hay un argumento concluyente: “si se rompe la zona euro y a continuación se aprecia/deprecia una moneda, esto deja claro que los tipos nominales no son reales y nos hallamos ante una situación artificial; que no se puede mantener”. La burbuja del euro.

Manolo Monereo: “La Unión Europea no es refundable”


Manolo Monereo: ” la Unión Europea no es “renovable” ni “refundable”; además, Europa no es lo mismo que la Unión Europea. “Voy mucho más allá de romper con el euro. Soy partidario de “desglobalizar”, “desmundializar”, “reconstruir el estado” (un estado “fuerte”) y así constituir una República soberana, de base municipal, democrática y federalista”.

Por Enric Llopis, periodista

Presentación del libro de Manolo Monereo “Por Europa, contra el sistema euro”. Jornadas “Por la recuperación de la soberanía: salir del euro”
 Socialismo 21

Le preguntan al politólogo Manolo Monereo por el “sujeto de la revolución” en las jornadas estatales del Frente Cívico celebradas este fin de semana en Valencia. “Se construye en el mismo proceso de la revolución”, explica, “no está predeterminado”. ¿Ha sustituido el “precariado” a la “clase obrera”? “Que la clase obrera no tenga conciencia de serlo no implica que no exista”, responde. Monereo ha presentado en las jornadas su último libro, “Por Europa, contra el sistema euro” (El Viejo Topo).

En las últimas décadas se han dado transformaciones sustantivas en la estructura y composición de la clase trabajadora, así como en su nivel de conciencia. En España, por ejemplo, todo ello aparece vinculado a los procesos de desindustrialización. Pero no debe olvidarse un fenómeno global: desde 1989, con la caída del campo socialista, se produce la denominada “gran duplicación”, es decir, 2.000 millones de trabajadores aparecen “de golpe” y dispuestos a valorizarse en el mercado mundial. Esa mano de obra es empujada al mercado global con el fin de que la clase trabajadora compita entre sí. Es un fenómeno en el que se insiste poco. “Por eso, a la hora de proponer alternativas, es importante la inserción de la clase obrera en el propio territorio”, apunta Monereo.

El comunismo existe. No es una abstracción. Y existe porque en las sociedades capitalistas se continúa dando una contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Entonces, ¿dónde hallar el sujeto revolucionario? Una gran reserva estratégica para cualquier opción emancipadora esta en los jóvenes (hoy, desde los 15 a los 40 años), hijos de las capas medias y la clase trabajadora, muchos de ellos con buena formación pero sin empleo ni horizonte vital. “Esto será decisivo cara al futuro”. Según Monereo, “podríamos reducir la jornada laboral y repartir el trabajo pero, en lugar de hacerlo, construimos sociedades en las que los individuos se devoran”. Con todo, el socialismo continúa siempre ahí, filtrándose en las contradicciones de la economía capitalista.

En el análisis debe considerarse que la izquierda se enfrenta aún a la gran derrota cultural de los años 90. Y por eso, ahora, “se trata de convencer a gran parte de los trabajadores de que esta sociedad no ofrece alternativa”. La gran cuestión: ¿Cómo se protegen las clases trabajadoras, desamparadas ante la crisis? O dicho de otro modo, ¿cómo despertar y reconstruir el imaginario socialista? El fascismo está al acecho, presto para proporcionarles identidad. Además, a la izquierda se le ha dejado inerme frente al capitalismo. “Y en ello tiene la socialdemocracia la responsabilidad principal”, concluye el politólogo.Lo importante para Monereo es que la resistencia contra la dictadura, los partisanos, el maquis, los viejos militantes obreros y campesinos “se jugaban la vida, morían por un proyecto de transformación social”. Porque el comunismo es, en el fondo, “una religión popular laica” (como venía a considerar Gramsci). “Nosotros hemos de ser profundamente creyentes en que hay que cambiar esta sociedad”.

Y, así, construir el socialismo, una forma de organización social que tiende a desmercantilizar el conjunto de las relaciones sociales, y sobre todo: la fuerza de trabajo (que ha de quedar al margen de las leyes de la oferta y la demanda); la naturaleza (“estamos construyendo un mundo donde nuestra vida no es posible”); la moneda (decía Lenin que la unidad monetaria es “poder concentrado”; por ello, los bancos deberían ser públicos); y el trabajo doméstico, que debería socializarse. Sumadas estas cuatro tendencias, se alcanza la democracia de la vida cotidiana.

En pocas palabras, “fe, voluntad, organización, proyecto y lucha”. Para atravesar el desierto y construir el socialismo. La clave es que durante el trayecto, durante la larguísima transición, “nos vamos cambiando como seres humanos, es decir, para ser libres e iguales nos hemos de construir libres e iguales en el proceso de lucha por la liberación”.

Mientras, hasta que llega la nueva sociedad socialista, habrían de construirse redes de autosolidaridad y autoorganización, que nos vayan liberando de los procesos de mercantilización. Al final, decía Lukacs, el socialismo es la democracia de la vida cotidiana. También, una ciudadanía (a lo Robespierre) con derechos y deberes, “aunque en España siempre hayamos sido súbditos”, recuerda Manolo Monereo.

“Necesitamos un socialismo que le diga a la gente que va a vivir mejor que en el capitalismo, y que va a ser protagonista”. Sabiendo, de nuevo, que hay que afrontar una larga transición para cambiarnos a nosotros como seres humanos (“fue esta la gran verdad del Che”, introduce Monereo). Que los hombres y las mujeres se conviertan en dueños de sus destinos en la fábrica, en el tajo y en los hogares.

Es cierto, por tanto, que la sociedad capitalista está preñada, impregnada de comunismo, que penetra por todas las contradicciones. “Pero no hay socialismo sin que cambiemos nosotros un poco cada día; esto lo aprendí de Jesús de Nazaret, pero también de Anselmo Lorenzo, de Pablo Iglesias, Dolores Ibárruri y Pepe Díaz, que se la jugaron por eso que se dio en llamar socialismo y comunismo”.

El libro “Por Europa, contra el sistema euro” (El Viejo Topo) cuenta con un cuerpo de reflexiones de Manolo Monereo, un prólogo del portavoz estatal del Frente Cívico, Héctor Illueca, y una entrevista del periodista Enric Llopis al politólogo.

El texto se compone de tres grandes bloques. El primero, con reflexiones sobre los cambios geopolíticos que están produciéndose actualmente en el mundo; un segundo gran apartado sobre la Unión Europea y el tercero sobre España, que incluye reflexiones en torno a la identidad nacional. Son tres “nudos” para situarnos “a la altura de los tiempos”, afirma Monereo parafraseando a Ortega y Gasset.

“Vivimos una época terrible, en la que contamos con una ingente cantidad de información y muy poca opinión”. En ese contexto, “uno de los grandes problemas de la izquierda es la falta de una visión/interpretación del mundo capaz de orientar sus políticas y sus alianzas”, explica Manolo Monereo, que se remonta a los clásicos y a sus análisis: Puede que muchos de los datos y las informaciones que Lenin aportaba en su obra “El Imperialismo, estadio superior del capitalismo” no fueran acertados, pero lo importante es que de estos datos sacaba prospectivas. “Contra lo que afirman Kautsky/Negri, la globalización existe”.

Y con una tendencia al conflicto, a la guerra y las revoluciones. “Lenin ofreció una perspectiva histórica que se cumplió al detalle hasta 1945”. “Hoy echo esto en falta”. ¿Cuál es la prospectiva?
Monereo observa en el mundo actual grandes focos de tensión, conflicto y posibilidades de revolución y contrarrevolución (lo que sucede en Ucrania y Venezuela no resulta ajeno a estos procesos). Retornan las grandes potencias, pero también las posibilidades para las clases populares, ya que “lo verdaderamente insoportable era el mundo unipolar”.

En el núcleo de la crisis actual convergen diferentes “nudos”. Primero, una crisis sistémica del capitalismo; En segundo lugar, una gran transición geopolítica internacional que cuestiona la hegemonía de Estados Unidos como imperio, es decir, la multipolaridad. En ese contexto, retornan los estados-nación, “que nunca se fueron; en el neoliberalismo, el estado es enormemente intervencionista, como ocurre, por ejemplo, con el ordoliberalismo alemán”.

Otro “nudo” lo constituye la crisis del Occidentalismo. El mismo día del descubrimiento de América, según Aníbal Quijano, se inauguró el occidentalismo, la modernidad, el capitalismo y el racismo.
En esa crisis se inserta la Unión Europa, “una máquina imperialista en las relaciones internacionales”, subraya Monereo, “en cuyo diseño ya está implícita la condición subalterna respecto a Estados Unidos, y la agresión a otros pueblos y potencias”. Ejemplo reciente de ello es el Tratado de Libre Comercio e Inversiones entre los bloques europeo y estadounidense. A estos factores se agrega una crisis ecológico-social del planeta.
Lo que subraya la crisis actual es el fracaso de la segunda globalización capitalista, iniciada tras la crisis de los años 70; la primera globalización (1870-1914), promovida por una potencia en declive -Gran Bretaña-, se saldó con la guerra de los 30 años (1914-1945). En términos de Karl Polanyi, y en una interpretación que puede trasladarse al presente, a una etapa llamada A (de “globalización feliz” y “mercado autorregulado”), le sucede una etapa B, que implica la reacción de la sociedad al intento del capitalismo de imponer su utopía liberal.

Pero esa reacción de la sociedad puede adquirir forma revolucionaria o fascista. Hoy, señala Monereo, “las poblaciones del Sur de Europa reclaman que alguien les proteja del mercado, de los capitalistas, de los políticos, de los ladrones, pues todos son iguales en el imaginario colectivo de la gente”.
Todo ello tiene mucho que ver con el euro. Así, ¿Qué rol va a desempeñar España (y el Sur de Europa) en la nueva división internacional del trabajo que configura la hegemonía alemana? Por primera vez desde que la Unión Europea existe como “artefacto”, se da una gran estrategia estatal (por parte de Alemania) que compite con los demás países de la Unión por mantener y consolidar su hegemonía.

El proceso comienza con la caída del Muro de Berlín y la Reunificación alemana. En términos más simples, “hay un estado-nación que impone un proyecto de desarrollo hegemónico a costa de los demás estados”. Para ello, “los demás hemos de ser el protectorado de Alemania”. Por eso la Unión Europea es “irreversible” e “irreformable” a la vez.

¿Es casualidad que este proceso lo haya impulsado la socialdemocracia alemana con la Agenda 2010?, se pregunta Manolo Monereo. Y responde: “En Alemania se ha producido una alianza de clases entre los poderes económicos, la clase bipartidista y el apoyo de una parte sustancial de los sindicatos”.
“¿Por decir esto nos pueden llamar germanófobos?”, agrega. “La política neomercantilista alemana se basa en algo muy simple, arruinar al vecino; esto acaba con cualquier posible proyecto de integración”. Hasta este punto, los intereses del estado-nación alemán, pero la siguiente cuestión es por qué se acepta el “diktat” germano en países como España.

El proceso enunciado no puede desarrollarse sin corrupción, afirma el politólogo. “La corrupción es hoy el sistema”, añade. Y hace falta asimismo un “control salvaje de los medios de comunicación” (En España se da un duopolio en manos de Lara y Berlusconi). ¿Es casualidad la liquidación de los directores de La Vanguardia, El Mundo y El País?, se pregunta Monereo. Hoy, “caminamos por una Transición política dirigida por los poderosos”.

“No es casualidad que Pilar Urbano, supernumeraria del Opus Dei y amiga personal de la reina, salga ahora con su libro justo en un momento en que el monarca no quiere abdicar; y que ese libro lo publique José Manuel Lara. Además, la economía española se verá directamente afectada por la nueva división del trabajo en Europa que se está construyendo con la crisis.

Y que se basa en servicios hipertrofiados, sin ningún tipo de industria y con una agricultura residual (sobre ello hay un pacto de clases acordado por las burguesías española, catalana y vasca, que han suscrito todos los tratados europeos; un pacto que garantiza el capital alemán).

Alternativas. Tiene claro Manolo Monereo que la Unión Europea no es “renovable” ni “refundable”; además, “Europa no es lo mismo que la Unión Europea”. Y afirma, frente a esta situación de hecho: “voy mucho más allá de romper con el euro”. Se muestra partidario de “desglobalizar”, “desmundializar”, “reconstruir el estado” (un estado “fuerte”) y así constituir una República soberana, de base municipal, democrática y federalista.

Que se enfrente al actual régimen oligárquico. Una República con soberanía política, económica y cultural, que apunte a la construcción del socialismo (“para que no se nos olvide”) y a una Europa confederal, parte de una Europa euroasiática, que se enfrente al imperialismo talasocrático de predominio anglosajón.
Defiende Monereo una alianza euroasiática (que incluya a Rusia y China) dentro de un mundo multipolar. Más favorable para que los pueblos puedan liberarse.